EL GATO, EL MEJOR AMIGO DE LA MUJER
De acuerdo a un estudio realizado en la Universidad de Viena sugiere que la relación entre gatos y mujeres goza de un vínculo especial, pues los felinos, además de interactuar con sus dueñas, también pueden entenderlas e incluso manipularlas.
Las relaciones que se establecen con estas mascotas son muy parecidas a las que se hacen con cualquier persona. Tanto las dueñas como los gatos comunicaban sus necesidades de afecto y el otro comprendía estas señales. Las mujeres calificadas como extrovertidas fueron quienes mejor interpretaban las señales más sutiles de sus mascotas, como un movimiento de cola.
Los investigadores descubrieron que gatos y dueños tienden a influenciarse y parecerse entre sí. Las mujeres jóvenes y extrovertidas con mascotas activas resultaron tener la mayor sincronía y comunicación con sus mascotas.
Es muy probable que si tú acaricias a tu gato constantemente cuando éste viene a sentarse sobre tu regazo, él acepte acurrucarse contigo cuando tengas ganas de que alguien de acompañe para ver la televisión, informó el estudio.
De acuerdo con Discoverynews, los gatos parecen recordar los favores y devolverlos después. El estudio precisó que son más propensos a corresponder a las necesidades de sus dueños si ellos han respondido previamente a las suyas.
El estudio también señala que, contrario a lo que muchos piensan, los gatos no son seres fríos, a quienes sólo les importan sus dueños por el alimento que les proporcionan.
"Las relaciones entre los gatos y los humanos involucran atracción mutua, compatibilidad de personalidades, facilidad de interacción, juego, afecto y apoyo social”, dijo Dorothy Gracey, coautora del estudio, citada por Discoverynews.
"Un humano y un gato pueden desarrollar relaciones complejas con mutuo entendimiento", agregó.
Respecto a la relación con sus dueños varones, los investigadores explicaron que los hombres también pueden tener buenas relaciones con sus gatos.
Sin embargo, "las mujeres tienden a interactuar más con sus gatos (y) en respuesta, éstos se acercan e inician contacto más frecuentemente con sus dueñas mujeres que con sus dueños hombres", dijo la coautora del estudio Manuela Wedi, citada por Discoverynews.
LOS PERROS Y LA RAZÓN DE SU PASIÓN POR LOS HUESOS
El doctor Joao Muñoz-Durán, profesor investigador del Departamento de Biología de la UNAL, presentó las conclusiones de su estudio en el Primer Congreso Conjunto de Biología Evolutiva en Ottawa, Canadá. "Hace ocho millones de años, el ambiente estaba cambiando, las sabanas y praderas se estaban expandiendo en Norteamérica, Asia y Europa", señaló el doctor Joao Muñoz-Durán.
Como había ambientes más abiertos y sin bosques, explica el investigador, los ungulados (mamíferos con casco y pezuña, como los caballos o cabras) tuvieron que responder de alguna forma al cambio de dieta: para comer gramíneas, necesitaban dientes y estómagos más grandes, por lo que crecieron de tamaño y comenzaron a vivir en grupos para detectar más rápido a los depredadores.
Los cánidos ya no eran capaces de cazar estas presas en solitario por lo que también decidieron unirse y formar grupos grandes para idear estrategias que les permitieran cazar ungulados de manera colectiva. Como se trataba de animales muy pesados y fuertes, al morderlos había un forcejeo -la presa trataba de escapar- que impuso un montón de estrés mecánico sobre el cráneo, las mandíbulas y la morfología general de los cánidos.
"Necesitaban dientes puntiagudos para poder perforar y sostener la presa", explicó Muñoz-Durán, quien también es Ph.D. de la Universidad de California. "Con el tiempo, después de muchas generaciones de intentar cazar de manera más efectiva, se generó una presión de selección natural".
"Sucedió con el ancestro del lobo gris (el perro común es descendiente de este lobo), del perro silvestre africano conocido como el lobo africano, del lobo de la India y de un perrito sudamericano que se llama perro del bosque', señaló el científico.
'Como ha habido un proceso de domesticación y se han generado muchas razas, hay algunas que aunque les encante jugar pretendiendo que están cazando, no tienen la misma fuerza de un lobo gris. Pero hay muchas que sí se parecen a su ancestro: el pastor alemán, el pastor belga, el siberiano. Todos esos perros todavía retienen la capacidad'.
Entonces, a pesar de que no estén en un contexto en el que necesitan cazar grandes presas para sobrevivir porque tienen comida concentrada muy fácil de masticar y digerir, heredaron genéticamente el gusto de morder huesos -sintéticos o de verdad- una y otra vez.
"En sus genes hay algo que les dice que hay que correr detrás de una presa, que hay que sacudirla. Y eso es lo que hacen cuando juegan", concluye.
COMPORTAMIENTO DE LAS RATAS
Cuando las ratas son visibles a plena luz del día o en lugar frecuentado por humcocanos, podemos estar seguros de que existe una gran plaga que les obliga a salir de día para poder subsistir, ya que las ratas son de hábitos crepusculares y nocturnos. Para los recorridos prefieren seguir las esquinas de las paredes para sentir seguridad. Las ratas de campo acostumbran a seguir el recorrido más corto, incluso dejándose ver al descubierto.
Diversa investigaciones durante los últimos años han demostrado que las ratas son animales muy inteligentes y tienen un gran olfato, sentido que lo tienen muy desarrollado, con capacidad de seleccionar sus alimentos evitando los que le son perjudiciales, pueden distinguir cualquier ingrediente en una comida elaborada, como azúcar, sal, sustancias irritantes y diversos sabores.
Por ello son muy recelosos a los nuevos alimentos, frente a una probable sustancia tóxica tiene una forma de aprendizaje innata en ellas que les permite asociar las características de un determinado alimento y sus consecuencias metabólicas posteriores, si se enferma por haber consumido un alimento contaminado creara una aversión por el que durara muchos meses, en la manada envían a un individuo dominado de la colonia para que pruebe el alimento sospechoso, según si vive o muere lo probara el resto de la manada.
Por ello son muy recelosos a los nuevos alimentos, frente a una probable sustancia tóxica tiene una forma de aprendizaje innata en ellas que les permite asociar las características de un determinado alimento y sus consecuencias metabólicas posteriores, si se enferma por haber consumido un alimento contaminado creara una aversión por el que durara muchos meses, en la manada envían a un individuo dominado de la colonia para que pruebe el alimento sospechoso, según si vive o muere lo probara el resto de la manada.
El hombre es capaz de buscar tóxicos y engañar a las ratas induciéndolas a comerlos, pero estas sacan su mecanismo de defensa para evitarlo. Por ello los venenos no suelen ser muy efectivos para las ratas, solo la dosis letal de los venenos agudos, el inconveniente radica en que ha de ingerirse mayoritariamente por parte de todos los individuos. Este veneno para matar ratas es muy peligroso para los humanos, sobre todo en niños, animales domésticos y también en el resto de animales de la fauna. También las ratas muertas son un peligro sanitario importante para el hombre por el envenenamiento que se produce de las aguas y las enfermedades que transmiten. Al resto de animales de la fauna el peligro que les presenta es cuando los consumen.
Desde la antigüedad las ratas se han trasladado por todo el mundo gracias a la navegación.
En resumen la rata es un animal que se adapta a cualquier medio, en el mundo solo se salva la Antártica, donde el frío les impide sobrevivir, encima posee una resistencia genética muy desarrollada a diversos venenos que en otros animales son mortales y es un vector, trasmisor de muchas enfermedades por ello se convierte en una compañera indeseada por el hombre. Hay que recalcar que las ratas representan un gran potencial contaminante de alimentos y medio ambiente en general que pueden crear cuadros alérgicos.
EL ZORRO GRIS
Su aspecto no difiere mucho de los demás zorros. Su frente es ancha, el hocico es pronunciado y angosto y las orejas son triangulares y largas. La cola es de color grisáceo, bastante larga y posee abundante pilosidad. Este zorro es de contextura física poco robusta. La coloración general del cuerpo puede variar de un bayo-amarillento con pelos negros en el dorso a un color oscuro homogéneo. Los ejemplares más conocidos son aquellos que presentan un manto gris uniforme, compuesto por pelos negros y blanquecinos. Los flancos, las extremidades y la cara son por lo general de un color bayo-rojizo. La garganta y parte de la zona ventral del cuerpo son blancos. Por otra parte, los ejemplares de esta especie presentan una mancha oscura en axila y en la parte inferior del muslo.
COMPORTAMIENTO
En líneas generales, presenta hábitos solitarios, aunque machos y hembras se reúnen para afrontar juntos la época de cría. Sus hábitos son crepusculares y nocturnos sin embargo se lo puede observar activo en cualquier hora del día. Tiene hábitos territoriales, demarcando su territorio mediante arañeos en el suelo, orina y heces.
Nombre común: Murciélago
Reino: Animal
Phylum: Cordado
Clase: Mamífero
Orden: Quiróptero
Familia: Hay distintas familias: Noctilionidae, Mormoopidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae.
DESCRIPCIÓN DEL ANIMAL:
Entre los murciélagos existe una enorme variedad de tamaños, desde el diminuto ejemplar que mide solo 14 cm. con las alas extendidas, hasta los más grandes zorros voladores cuyo cuerpo tiene el tamaño de un perro pequeño y sus alas abiertas una envergadura de 2m.
Las alas batientes de los murciélagos están formadas por finas membranas de músculos y fibras elásticas cubiertas de piel. Los huesos del brazo y de los dedos segundo y quinto sostienen el ala; el pulgar, primer dedo, es como una garra y el animal lo utiliza para arrastrarse, para limpiarse, y en algunas especies, para luchar y sostener la comida. Los músculos que mueven las alas son los mismos que el ser humano utiliza para mover los brazos, pero son mucho más fuertes en proporción. Algunos murciélagos pueden volar a más de 50 kilómetros por hora.
El murciélago se parece a un ratón por su cuerpo pequeño y peludo, pero no lo es. Los murciélagos tampoco son pájaros, tienen una relación más cercana a los primates, no tienen plumas, su cuerpo está cubierto por piel y cuando son pequeños se alimentan de la leche de su madre.
Cabe destacar que los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar, ya que su cuerpo está diseñado para hacerlo. Su cuello es corto, su pecho es grande y fuerte, y su abdomen es angosto.
Las alas que en realidad son sus manos, tienen huesos como las de los humanos; los dedos están cubiertos con una doble capa de piel o membrana (tan delgada que la luz atraviesa) que llega hasta la cola, aunque no en todos.
Tienen oídos complejos y ojos pequeños. Se cree que sus ojos son capaces de ver solamente en blanco y negro. No son ciegos, de hecho muchos de los murciélagos, además de un sistema de sonar muy complejo, emplean la vista en diversas actividades. Cada segundo mueven sus alas hacia arriba y hacia abajo de 11 a 18 veces.
Reino: Animal
Phylum: Cordado
Clase: Mamífero
Orden: Quiróptero
Familia: Hay distintas familias: Noctilionidae, Mormoopidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae.
DESCRIPCIÓN DEL ANIMAL:
Entre los murciélagos existe una enorme variedad de tamaños, desde el diminuto ejemplar que mide solo 14 cm. con las alas extendidas, hasta los más grandes zorros voladores cuyo cuerpo tiene el tamaño de un perro pequeño y sus alas abiertas una envergadura de 2m.
Las alas batientes de los murciélagos están formadas por finas membranas de músculos y fibras elásticas cubiertas de piel. Los huesos del brazo y de los dedos segundo y quinto sostienen el ala; el pulgar, primer dedo, es como una garra y el animal lo utiliza para arrastrarse, para limpiarse, y en algunas especies, para luchar y sostener la comida. Los músculos que mueven las alas son los mismos que el ser humano utiliza para mover los brazos, pero son mucho más fuertes en proporción. Algunos murciélagos pueden volar a más de 50 kilómetros por hora.
El murciélago se parece a un ratón por su cuerpo pequeño y peludo, pero no lo es. Los murciélagos tampoco son pájaros, tienen una relación más cercana a los primates, no tienen plumas, su cuerpo está cubierto por piel y cuando son pequeños se alimentan de la leche de su madre.
Cabe destacar que los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar, ya que su cuerpo está diseñado para hacerlo. Su cuello es corto, su pecho es grande y fuerte, y su abdomen es angosto.
Las alas que en realidad son sus manos, tienen huesos como las de los humanos; los dedos están cubiertos con una doble capa de piel o membrana (tan delgada que la luz atraviesa) que llega hasta la cola, aunque no en todos.
Tienen oídos complejos y ojos pequeños. Se cree que sus ojos son capaces de ver solamente en blanco y negro. No son ciegos, de hecho muchos de los murciélagos, además de un sistema de sonar muy complejo, emplean la vista en diversas actividades. Cada segundo mueven sus alas hacia arriba y hacia abajo de 11 a 18 veces.
Comportamiento:
En la primavera regresan a los lugares cálidos y húmedos; se pueden encontrar tanto en sitios naturales (cuevas) como en ambientes antrópicos (bodegas, minas y galerías), pero también en nidos o en pozos. Como animales nocturnos que son, durante el día deben refugiarse en un lugar protegido y obscuro.
Para elegir su morada es importante la temperatura y la humedad, así como también la distancia de la entrada de la cavidad y la luminosidad. En el estado de Hidalgo algunos lugares donde llegan son: Chapulhuacán, Huautla, Villa de Tezontepec, Hueuetla, Atotonilco el Grande y Metztitlán.
Los murciélagos envían señales a través del aire, éstas rebotan en objetos y regresan en forma de eco, con lo cual ellos forman una imagen del objeto. Las grandes orejas y la nariz facilitan este trabajo. Cabe destacar que los murciélagos emiten señales ultrasónicas que no podemos escuchar.
En la primavera regresan a los lugares cálidos y húmedos; se pueden encontrar tanto en sitios naturales (cuevas) como en ambientes antrópicos (bodegas, minas y galerías), pero también en nidos o en pozos. Como animales nocturnos que son, durante el día deben refugiarse en un lugar protegido y obscuro.
Para elegir su morada es importante la temperatura y la humedad, así como también la distancia de la entrada de la cavidad y la luminosidad. En el estado de Hidalgo algunos lugares donde llegan son: Chapulhuacán, Huautla, Villa de Tezontepec, Hueuetla, Atotonilco el Grande y Metztitlán.
Los murciélagos envían señales a través del aire, éstas rebotan en objetos y regresan en forma de eco, con lo cual ellos forman una imagen del objeto. Las grandes orejas y la nariz facilitan este trabajo. Cabe destacar que los murciélagos emiten señales ultrasónicas que no podemos escuchar.
EL COMPORTAMIENTO DE LA ABEJA DE LA MIEL
Debido a que las abejas de la miel pueden mantener una relación estrecha con los seres humanos, el comportamiento de estos insectos está bien documentado. Las abejas de la miel viven en colonias bien organizadas y no necesitan hibernar. Este animal es bien conocido por su producción de miel y por el almacenamiento que hace de ella en panales de cera dentro de sus nidos. Las abejas de la miel son generalmente activas durante la primavera, cuando van en busca de plantas de las cuales recogen el polen y el néctar. A partir de estos dos ingredientes, ellas procesan la miel, la cual es cosechada por los seres humanos.
Las abejas de la miel son insectos sociales y viven en colonias con una reina, miles de obreras y pocos zánganos (abejas machos). Las obreras construyen los nidos con cera, la cual secretan de glándulas ubicadas en su abdomen. Dentro de cada celdilla las obreras jóvenes depositan polen y néctar para alimentar a las larvas. Los zánganos salen del nido para participar en el vuelo nupcial, mediante el cual cumplen con su único rol en la colonia: aparearse con la reina. Después de completar la fecundación de la reina, los zánganos mueren. La edad de las abejas de la miel también juega un papel importante en las funciones determinadas de cada abeja como parte de las actividades diarias de la colonia.
Las abejas de la miel son muy adaptables. Aunque las abejas van en grupo en busca de comida, una colonia puede sobrevivir durante varios años sin buscar alimento, viviendo de las reservas de alimentos y acurrucadas en grandes masas compactas durante la temporada de invierno. Este insecto se comporta de manera similar en África, Asia, Europa y otras partes del mundo, aunque algunas especies tienen un comportamiento más agresivo que otras.
Al igual que otros insectos, las abejas protegen sus nidos y los defienden de los intrusos. Sin embargo, las abejas sólo pueden picar una vez debido a que sus aguijones contienen púas que están atadas a los intestinos de las obreras. Cuando atacan, el aguijón se desprende del cuerpo y les causa la muerte. Mientras que una abeja de la miel muere poco después de la transferencia de su veneno, las feromonas secretadas durante el ataque alarman y estimulan a otras obreras a atacar también.
DESCRIPCIÓN DEL ANIMAL:
El oso hormiguero tiene un pelaje que es áspero e hirsuto, y una cola larga (de 75 a 84 cm.) y poblada con aspecto de abanico o "bandera". Mide 1.20 a 1.30 m. de largo. Sus orejas y ojos son pequeños. El color del cuerpo varía de diferentes tonos de grises a castaño oscuro, con dos bandas o franjas diagonales oscuras que van por los costados del cuerpo, desde el pecho hasta la base de la cola, las cuales están bordeadas de una línea blanca. El hocico es largo con una boca pequeña ubicada en el extremo. Carece de dientes. La lengua es cilíndrica y puede medir hasta 60 cm. Las manos o miembros anteriores tienen dedos con uñas fuertes y curvadas hacia dentro.
COMPORTAMIENTO:
Con sus fuertes uñas abre los hormigueros y los termiteros, y con la larga y viscosa lengua captura a los insectos.
Adquiere costumbres.
Tiene muy desarrollado el sentido del olfato.La cría es transportada sobre la espalda de la madre, agarrándose con sus manos. Para lograr pasar desapercibida, ésta se ubica de tal manera que su franja negra se superponga con la de su madre, logrando así un perfecto camuflaje.
Utiliza las garras como sistema de defensa o para romper los nidos de barro de las termitas que constituyen su alimento.
COMPORTAMIENTO DE LAS HORMIGAS ARRIERAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Este tipo de hormigas están organizadas en hormigas cortadoras (con potentes mandíbulas), cargadoras, soldados y las jardineras, que se encargan del cuidado y cultivo del hongo.
COMPORTAMIENTO
Las hormigas arrieras llevan las hojas al interior del nido, las mastican por los bordes hasta que quedan mojadas, añadiéndole así una gota de su líquido anal para humedecerla.
De esta forma el material vegetal queda impregnado de enzimas digestivas, que ayudan a la larva a degradarlo, así como de antibióticos que protegen el cultivo de la posible invasión de otros hongos.
Existen algunas sustancias que también hacen parte de la saliva y el líquido anal que actúan como fertilizantes las cuales facilitan el crecimiento del hongo, puesto que no se puede desarrollar en lugares donde predomina el nitrógeno, como es el caso de las hojas secas.
El hongo llega al nido a partir de la reina Atta, la cual introduce en su boca una porción del hongo. Después de ser fecundada, esta cava un hoyo en la tierra para fundar una nueva colonia y en éste escupe el hongo. Allí el hongo empieza a crecer rápidamente en todas las direcciones y la reina pone sus primeros huevos. Al final del primer mes las crías están incrustadas en el centro de la masa.
Los primeros hijos nacen cuarenta y sesenta días después y reemplazan a la reina en su faena de cuidar el hongo, cavar túneles y salir a cortar a hojas de diversas plantas, mientras que ésta se dedica únicamente a velar por sus crías.
Cuando las obreras empiezan a buscar los pedazos de hojas para cultivar el hongo, la reina deja de atender las crías y se convierte en una máquina ponedora de huevos toda su vida.
Después de aproximadamente seis años y medio, cuando el nido está en su máximo nivel de organización y tiene casi 1.900 cámaras, las obreras han utilizado por lo menos 5.800 Kilogramos de hojas para cultivar el hongo.
MOSCA VERDE BOTELLA (FAMILIA CALLIPHORIDAE)
Características:
su color varía dependiendo de la especie entre el verde, el azul verdoso y el azul intenso; tienen un brillo metalizado en su cuerpo. Miden entre 0,6 y 1,1 cm.
Hábitat:
al igual que la mosca de la carne, suele presentarse en verano y es atraída por olores de materia orgánica. También se la localiza sobre animales muertos y carne o materia orgánica en descomposición.
Comportamiento / reproducción:
Características de Identificación
Morfología
o Color café a negro
o La largura del ala frontal varía cubriendo a veces la mitad del abdomen y otras veces el abdomen entero
o La largura de la antena va de la cabeza hasta el fondo del abdomen
o Mantienen las alas estiradas sobre el cuerpo
o Alas posteriores dobladas y escondidas debajo de las alas correosas delanteras
Comportamientos Interesantes
Para atraer a una compañera, los machos producen un sonido que hacen frotando las alas delanteras una contra la otra. Este chirrido es escuchado por las hembras con los oídos que se encuentran en las patas delanteras. Los chirridos son diferentes en cada especie para que cada individuo pueda encontrar su propia especie. Las hembras ponen huevos en la tierra con sus ovopositores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario