Comportamiento animal
Comportamiento animal o de los seres vivos es el conjunto de respuestas que
presentan los animales frente a los estímulos internos y externos que
reciben del medio que los rodea.


Tipos de comportamiento animal.
1.
Comportamiento innato
Se refiere al grupo de respuestas espontáneas heredadas durante la
evolución del embrión o feto, es decir, se trasmiten de padres a hijos y por lo
tanto no se aprenden.
Ejemplos:

El comportamiento innato de un animal está de acuerdo con las condiciones
del mundo en que vive. Este comportamiento no se modifica, aunque el medio
cambie.

El comportamiento innato incluye a las taxias (tropismos y tactismos), los
reflejos (respirar, bombeo del corazón) y los instintos (protección de las
crías, sobrevivencia, alimentarse).
2.
Comportamientos adaptativos
Son las reacciones que desarrollan los organismos para vivir bajo
determinadas condiciones del ambiente.
Estos comportamientos, se desarrollan lentamente, requiriendo muchísimo
tiempo para que se constituyan en un comportamiento adaptativo. Ejemplo: el
coipo que nada gracias a las membranas natatorias de sus patas traseras.
3.
El comportamiento adquirido
El comportamiento adquirido es un
comportamiento continuamente modificable mediante la experiencia de cada
organismo individual. El comportamiento adquirido incluye la habituación, el
aprendizaje condicionado, y formas más complejas de conducta como las que le
permiten al hombre producir, crear, descubrir e inventar.
Ejemplos:



4.
El comportamiento en la protección de las crías
La mayoría de las especies animales aseguran la supervivencia de la
especie, cuidando de sus crías hasta que éstas son capaces de alimentarse y defenderse
por sí mismas.


.
5.
El comportamiento en la búsqueda de alimento
Los animales silvestres han desarrollado considerablemente sus sentidos y
la percepción para conseguir alimento. El animal debe identificar su
alimento antes de capturarlo, poniendo a prueba su sistema de coordinación
nerviosa y hormonal que integra estímulos internos, como la sensación de
hambre, con estímulos externos que pueden ser un fruto determinado o él
movimiento de su presa.
Por ejemplo.



6.
El comportamiento en defensa del territorio
Hay animales denominados territoriales porque delimitan el área en que
viven mediante señales que pueden reconocer. En ese territorio se
alimentan, se reproducen, y generalmente permanecen durante toda su vida.
Las señales pueden ser olfativas, como deposiciones y orina, o
visuales, mediante la exhibición del plumaje en el caso de las aves.
Una vez delimitado su territorio, estos animales no permiten que otros
ingresen en él, especialmente durante el período de reproducción.
Los comportamientos territoriales son combinaciones de respuestas innatas y
aprendidas. Por ejemplo:

El principal fundamento del comportamiento de territorialidad es la
mantención del equilibrio de la naturaleza.
7.
El comportamiento condicionado
El comportamiento condicionado es una respuesta causada por un estímulo
diferente al que originalmente la provoca: es resultado de la experiencia.
La respuesta condicionada es una de las
formas más simples de comportamiento aprendido.
El famoso sicólogo ruso, Iván Pavlov, realizó una serie de experimentos
respecto a estos comportamientos. Observó que si ponía un trozo de carne
en la boca de un perro, como estímulo, provocaba que el animal salivara
(respuesta). Esta respuesta innata activa un mecanismo reflejo, que
involucro el sentido de gusto por medio de una asociación de neuronas sensoriales
en el cerebro y de neuronas motoras que llevan la información a las glándulas
salivales.
En una segunda fase del experimento, Pavlov hacía sonar una campana cada
vez que introducía un trozo de carne en la boca del perro. Repitiendo esta
operación diariamente, observó que el perro salivaba cada vez que escuchaba la
campana, aún en ausencia del trozo de carne. La respuesta de salivación estaba
condicionada ahora al estímulo auditivo de la campana.
Se ha postulado que la respuesta condicionada es una transferencia de la
actividad del sistema nervioso, por medio de asociaciones de neuronas que
reemplazan el estímulo original.
Este proceso implica el uso de nuevos "circuitos" y conexiones
entre las neuronas, característica común a toda forma de aprendizaje.
Referencias bibliográficas.
Linkografrìa.


.
No hay comentarios:
Publicar un comentario