sábado, 10 de noviembre de 2012

INTELECTUALES PERUANOS QUE DESTAQUEN EN LA INTELIGENCIA NATURALISTA...CLAUDIA


ANTONIO BRACK EGG
I.      Biografía:

El Dr. Antonio José Brack Egg, nació el 3 de junio de 1940 en Villa Rica, provincia de Oxapampa, en la región Pasco. En 1963 se graduó como profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Biología y Química y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Julius Maximilian de Würzburg, Alemania (1973).
Luego de realizar diversos cursos de especialización en Europa retornó al Perú y trabajó en la Dirección General Forestal del Ministerio de Agricultura. Tuvo una destacada labor en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegó a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la vicuña entre 1979 y 1981. También ha sido consultor del PNUD, FAO, USAID, GTZ, BID y otros organismos internacionales.
Ha sido conductor del programa de televisión La Buena Tierra, trasmitido por Televisión Nacional del Perú (Canal 7) donde presentaba informes sobre diferentes temas ambientales enfocados en el desarrollo sostenible.
Es considerado una autoridad nacional e internacional en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Fue designado como titular del Ministerio del Ambiente, el 16 de mayo de 2008, a sólo tres días de creada esta entidad estatal y fue ratificado por el Presidente, Alan García Pérez el pasado 14 de octubre.Se casó con la socióloga tarmeña Cecilia Mendiola. Conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite.
Ha publicado quince libros y más de doscientos artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente. En 2004 recibió el premio del blog Esteban Campodónico por servicios a la sociedad peruana.
El 15 de mayo de 2008, el presidente peruano Alan García anunció que nombraría a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente. Tal resolución le llevó a juramentar al día siguiente como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Actualmente también forma parte del personal docente de la Escuela de Negocios Globales de la Universidad Ricardo Palma. Y como ministro de Estado se ha enfrentado fuertemente a la Minería Ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo) donde ha logrado por primera vez en más de 40 años de actividad ilegal, poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional.
Antonio Brack Egg es uno de los amantes del Perú, que manifiesta y evidencia en diversos foros la importancia estratégica del Perú y su aporte al mundo, y sobre eso basa su diálogo de negociación de países ricos en dinero y países ricos en diversidad biológica como el Perú. Asimismo es un gran fotógrafo y autodidacta, es un apasionado del Perú y uno de los hombres que debe al Perú muchísimo, por haberle permitido desarrollarse como científico e investigador.
II.           Obras:
  • Desarrollo sostenido de la selva: un manual técnico para promotores y extensionistas Perú (1990).
  • La sierra del Perú: pobreza y posibilidades (1994).
  • Amazonia: desarrollo y sustentabilidad (1994-1995).
  • El ambiente en que vivimos (1975).
  • Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre (1996).
  • Kuntursuyu: el territorio del cóndor (1996).
  • Uturunkusuyo: el territorio del jaguar (1996).
  • Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonia peruana: respuesta (1997).
  • Amazonia peruana comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: atlas y base de datos (1997).
  • Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales (1999).
  • Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú (1999).
  • Biodiversidad y ambiente en el Perú (2000).
  • El medio ambiente en el Perú (2000).
  • Ecología del Perú (2000).
  • Perú maravilloso (2002).
  • Legado del Perú andino (2002).
  • Perú: diez mil años de domesticación - plantas y animales domesticados - láminas didácticas (2003).
  • Perú: diez mil años de domesticación (2003).
  • Perú: País de bosques (incluyen fotografías hechas por el autor) (2009)



MIGUEL COLUNGA
I.      Biografía
El doctor Miguel Fernández de Colunga nació el 29 de setiembre de 1836 en la ciudad de Lima, y fue bautizado en la Parroquia del Cercado el 1° de octubre de ese mismo año (libro 1825-1841, fojas 172). Sus padres fueron el hacendado don Mariano Fernández de Colunga y Calderón y doña Josefa Grillo y Ramírez. Don Mariano fue hijo del español don Feliz Fernández de Colunga, quien llegó al Perú a mediados del siglo XVIII procedente de Posadas de Llanera, villa asturiana cercana a la costa cantábrica.
Su niñez y adolescencia transcurrieron en el seno de una familia conservadora y relativamente acomodada. Ingresó al Colegio de la Independencia para estudiar medicina hacia 1853, y continuó los estudios en la remozada escuela que el doctor Cayetano Heredia fundara como la Facultad de Medicina de Lima en 1856. Fue un alumno sobresaliente, por lo menos así está consignado en las revistas médicas de la época.
Se graduó de bachiller en la Facultad de Medicina de Lima a la edad de 24 años, siendo decano el doctor Miguel E. De los Ríos y el secretario el doctor Casimiro Ulloa, según consta en su diploma firmado el 13 de abril de 1861. Poco después, el 1° de junio del mismo año le fue otorgado el diploma de Doctor, siendo rector de la universidad por ese entonces el doctor José Gregorio Paz Soldán.
Recién graduado decidió dedicarse a la docencia médica. Así, fue incorporado como catedrático auxiliar de Historia Natural Médica en la Facultad de Medicina, por concurso realizado el 18 de julio de 1861. El titular de la cátedra era, nada menos, el sabio italiano don Antonio Raimondi, convocado por Heredia para la enseñanza de las ciencias naturales, con quien trabajaría cercanamente durante muchos años.
El doctor Colunga firmó la carta que el Cuerpo Médico de Lima hizo al Gobierno para el ofrecimiento de sus personas y bienes ante la amenaza de la escuadra española en nuestras costas, el 22 de abril de 1864.
Se desempeñó como catedrático principal de la Facultad de Ciencias desde 1866, para las materias de Anatomía y Fisiología Generales, Zoología y Antropología.
Fue testigo de los preparativos y del denodado esfuerzo de los artilleros en el combate del dos de mayo de 1866, en el Callao, con cuyo triunfo se puso fin a las aspiraciones neocolonialistas del gobierno español. Se desconoce cuál fue exactamente su papel durante dicho combate, pero se tiene el testimonio, publicado en la Gaceta Médica del día 15 de ese mes, de que la participación de todos los médicos fue muy activa tanto en las baterías como en los hospitales de sangre, recepcionando, atendiendo y operando heridos, quemados y mutilados.
En 1868 el doctor Colunga formó parte de la comisión inspectora para la construcción del Jardín Botánico.
El 30 de junio de 1869 el doctor Colunga fue incorporado como Socio Protector a la Sociedad Amantes de la Ciencia, siendo presidente de dicha institución el doctor Manuel Barrios.
En 1872, el 7 de setiembre, cuando Raimondi renunció a la cátedra de Historia Natural Médica, el doctor Colunga pasó a ocupar el cargo interinamente, contando con la recomendación del sabio italiano, hasta abril de 1875 en que fue confirmado como titular.
El 2 de setiembre de 1872 fue designado inspector de rentas de la Facultad de Medicina. En 1873 formó parte de la Comisión Administradora del Jardín Botánico.
Se doctoró en Ciencias Naturales el 25 de setiembre de 1874. En ese año de 1874, contando con 38 años de edad, nació su único hijo, que fue bautizado como Miguel Felipe, mas tuvo que pasar por el penoso trance de perder a su esposa a los diez días del parto. El doctor Colunga no volvería a casarse pero hay testimonios de romances posteriores, por lo menos así consta en una fotografía dedicada a él por una devota amada. En octubre de 1874 se hizo el proyecto del Museo Raimondi y el doctor Colunga fue nombrado presidente de la Comisión Administradora del Jardín Botánico, y creó el reglamento de funcionamiento del mismo. El proyecto oficial incluía además la construcción de un Anfiteatro Anatómico y un laboratorio de Química. De allí en adelante, su nombre quedaría ligado al jardín en mención por el interés que puso en él como por las circunstancias que ocurrirían, como veremos posteriormente.
El doctor Colunga se dedicó básicamente a la docencia en las Facultades de Medicina y de Ciencias. Por aquella época ya eran conocidas las doctrinas de Lamarck y Darwin; y, por sus ideas, junto con el doctor Celso Bambarén, adquirió la fama de evolucionista e incrédulo.
No ejercía propiamente como médico, salvo cuando sus más allegados se lo solicitaban. Desarrolló un especial interés por los cargos administrativos, que lo llevaron gradualmente a ocupar cargos importantes de los recintos universitarios a los establecimientos públicos.
En 1875 ocupó el cargo de inspector municipal de paseos en el Concejo Provincial de Lima, siendo alcalde el médico político doctor Francisco Rosas.
En 1878 fueron publicados, por la Imprenta del Estado, los tomos I y II de su obra "Lecciones de Botánica". En este sentido, el doctor Colunga fue uno de los primeros profesores de la Facultad de Medicina en considerar la necesidad o falta de libros y textos redactados por profesores nacionales. Desafortunadamente no fue imitado por un buen tiempo.

Fue catedrático titular de Anatomía desde el 14 de abril de 1894, y ejerció el cargo de decano de la Facultad de Ciencias desde 1899 hasta 1902, en que renunció.
El doctor Colunga fue candidato al cargo vicerrector de la Universidad Mayor de San Marcos en las elecciones universitarias del 20 de marzo de 1899 pero resultó elegido el doctor Lino Alarco.
Nuevamente en 1899 formó parte de la concejalía limeña como síndico de gastos y miembro de la Comisión de Espectáculos, teniendo como alcalde a don César Canevaro.
El doctor Colunga falleció de uremia el 2 de febrero de 1914 en Lima. Su cuerpo fue embalsamado y enterrado el 5 de febrero en el Cementerio General, en el cuartel San Ezequiel N2 58 letra "A". Dejó un hijo, don Miguel Felipe Colunga.
II.     Obras
Entre las publicaciones que dejara el doctor Colunga tenemos:
·         Lecciones de Botánica. Tomo I. Imprenta del Estado, Lima, 1878.
·         Lecciones de Botánica. Tomo II. Imprenta del Estado, Lima, 1878.
·         Apuntes de Zoología. Primera parte. F. Masías y Ca., Lima, 1885.
·         Apuntes de Zoología. Segunda parte. J. Francisco Solís, Lima, 1886.
·         Informe sobre la enfermedad de la vid (con los naturalistas A. Raimondi y J.B.H. Martinet).
·         Informe acerca del peligro derivado de los cultivos de arroz cerca de la población (junto con los doctores Mariano Arosemena Quesada y Martín Dulanto).
·         Requisitos para matricularse en Farmacia (con los doctores José A. de los Ríos, Belisario Sosa y Manuel C. Barrios) Monitor Médico, Lima, vol. VIII.
FORTUNADO LUCIANO HERRERA Y GARMENDIA
I.      Biografía
El Dr. Fortunato Luciano Herrera Garmendia nació en la ciudad de Cuzco, Perú, el 16 de Diciembre de 1873, fue hijo del Sr. Francisco Manuel Herrera y La Puerta y de la Sra. Juliana Petrona Garmendia Galiano.
Cursó la instrucción primaria en el Colegio de la Unión, en cuyas aulas se distinguió por su inteligencia, talento y predilección por las Ciencias Naturales. Después de varios años de constante estudio en el indicado colegio, donde cosechó la simpatía de sus compañeros y el aprecio de sus maestros, pasó a cursar la instrucción secundaria al Colegio Nacional Ciencias del Cuzco.
En 1895 ingresó a la Sección de Ciencias de la Universidad del Cusco, habiendo escogido la asignatura de Ciencias Naturales, materia de su especialización, a las que más tarde dedicaría con toda fruición y empeño, hasta conseguir el anhelo de dar a las ciencias su generoso y sabio aporte.
En 1900 se graduó de Bachiller presentando una valiosa tesis titulada “Etnografía de los Indios de Chincheros”, aportando preciados datos respecto a las características antropológicas de la raza indígena.
El 28 de Octubre de 1905 se casó con Raquel de la Barra Ugarte en la ciudad de Cuzco, Perú.
En 1911, cuando la sección de Ciencias de la Universidad fue elevada a la categoría de Facultad, se graduó de Doctor (29 de Noviembre). Su tesis fue titulada: “Coordenadas Geográficas de la ciudad de Cuzco y de algunos lugares importantes del Departamento”.
En dicho trabajo manifiesta, como dicen los críticos, preparación científica y preferencia por su tierra natal.
Inclinado fuertemente al estudio y a la investigación desde muy temprana edad desempeñó el profesorado de Ciencias Matemáticas en diversos colegios del Cuzco y en el Colegio Nacional de Ciencias, desde el año 1905 hasta 1929, donde derramó el caudal de sus conocimientos y se mostró al mismo tiempo como maestro y amigo de sus discípulos. En la Universidad del Cuzco fue catedrático Interino de Botánica desde el año 1912 a 1929, año en que fue nombrado a la cátedra de Botánica Descriptiva y Geobotánica hasta 1933, cátedras que las dictó con gran suficiencia de conocimientos.
En 1915 fue nombrado y enviado como Delegado de la Universidad del Cuzco, en misión de cultura, ante las Universidades e Instituciones Científicas de las diferentes capitales de Sudamérica, habiendo visitado Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo y La Paz, desempeñando su comisión con gran eficiencia.
En 1924 fue elegido Presidente de la Sección de Botánica en el Tercer Congreso Panamericano de Química, realizado en Lima. Igualmente fue socio corresponsal de numerosas instituciones de países latinoamericanos y europeos.
En 1929 fue nombrado Rector de la Universidad del Cuzco, desempeñando este alto cargo hasta 1933, fecha en que se retira por motivos de salud, después de haber realizado una proficua labor.
Años después, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como estímulo y justo reconocimiento a sus méritos, le dio la cátedra de su especialidad, cargo que ocupó interinamente. También fue nombrado Jefe del Departamento de Arqueología y seguidamente, Jefe del Departamento de Historia del Museo (1935-1941), habiendo desempeñado también el cargo de Jefe de Seminarios de Botánica desde 1942, en la mencionada Universidad.
En 1938 formó parte del Comité Organizador del 1er Congreso de Química, fue elegido Presidente de la Primera Sección.
Fue miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales de Lima.
También en 1938, la Universidad de Cuzco, hizo justicia a sus méritos, nombrándolo Catedrático Honorario de la Facultad de Ciencias y el Concejo Provincial del Cuzco le entregó una Medalla de Oro y un Diploma de Honor, en reconocimiento a su larga y esforzada labor científica y docente. En los postreros años de su vida, su espíritu altamente investigador no se cansó de su noble misión, fue el mismo hombre de ciencia y valor suficientes, es por eso que perteneció al Comité de Protección de la Naturaleza organizado en Lima.
El 13 de Abril de 1945, el Cuzco se enlutó con el fallecimiento del Dr. Fortunato L. Herrera, acaecido en Lima, habiéndose declarado duelo nacional y siendo muy sentido en todos los círculos científicos del continente y de varios países de Europa.
II. Sus obras:
Con el estudio “Altitudes de los lugares notables del Departamento del Cusco”, publicado en “La Sierra” Nº 3 y 4 de Agosto de 1910, contribuyó al conocimiento de la geografía y orografía regionales, recopilando y promediando observaciones de diferentes científicos como Raymondi, Nystrom, Dueñas, Von Hazle, Carvajal, Penthand, etc., para altitudes de los centros poblados, capitales de provincias y distritos, así como de los nevados y montañas más elevados.
CARLOS JULIO ROSPIGLIOSI Y GONZÁLEZ VIGIL

I.      Biografía
Nació en Chorrillos, 1879 científico naturalista y médico peruano que ocupó altos cargos administrativos y académicos. Fundador de instituciones científicas, catedrático y rector de la Universidad de San Marcos.
Sus padres fueron Cirilo Julio Rospigliosi y Mercedes González Vigil. Cursó la educación primaria en el Colegio de la O, dirigido por Pedro Tomás Drinot; y luego, la secundaria en el Colegio de la Inmaculada (1889-1893) y el Liceo Internacional. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de San Marcos (1896), donde optó los grados de Bachiller (1902) y Doctor en Ciencias Naturales (1904), además del grado de Bachiller en Medicina (1902), recibiéndose a continuación de Médico Cirujano (1904).
Se asimiló a la sanidad militar con el grado de teniente (1904), siendo posteriormente ascendido a capitán (1905) y comisionado para estudiar la organización del servicio en EE.UU. y Europa. A su regreso, fue promovido sucesivamente a sargento mayor (1909), teniente coronel (1912) y coronel (1925). Nombrado director del Hospital Militar (1920), viajó nuevamente a Europa para establecer relación con círculos científicos (1922).
En calidad de adjunto, ejerció la cátedra de Química General (1913), y a continuación la de Zoología (1914), primero como interino y luego como titular, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos. Organizó el gabinete de Historia Natural (1915), que habría de proporcionar la base para la fundación del Museo de Historia Natural (1918), y cuyas colecciones enriqueció mediante varias expediciones al interior del país. Posteriormente asumió el decanato de la Facultad de Ciencias (1930), le fue confiada la presidencia del Consejo de Administración de la Universidad (1932-1935) luego del receso decretado por el presidente Sánchez Cerro. Falleció en Lima en 1938.
II.        Obras
  • La Ureíma (Tesis de bachillerato en Ciencias Naturales, 1902).
  • Embarazo ectópico (Tesis de bachillerato en Medicina, 1902).
  • Los tripanosomas y su patogenia (Tesis doctoral en Ciencias Naturales, 1904).
  • Orientaciones industriales y la necesidad de crear un instituto de investigación en el Perú (1917).
  • La crisis universitaria en el Perú (1935).

ABUNDIO SAGÁSTEGUI ALVA

I.      Biografía
Abundio Sagástegui Alva nació en Trujillo, Perú; el 1923; fue un prominente investigador, naturalista, geógrafo, explorador, escritor y catedrático peruano, su especialidad consistió en un profundo y esmerado estudio de la flora peruana, con énfasis en la sistemática de la familia Asteraceae. Fue catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo, accediendo hasta emérito.
Fue el primero en sistematizar la flora de la provincia de Trujillo. Y fue el primer curador del Herbarium Truxillense a través de la Universidad Nacional de Trujillo: un espacio de albergue de la flora local, regional y nacional; y un Centro de Estudios didáctico-científicos de la flora con 100.000 registros, 70% de los cuales realizados por el Dr. Sagástegui.
Víctima de un penoso accidente de tráfico, perdió la vida a los 79 años.

II.     Obras

  • 2004. I Congreso Internacional Diversidad Biológica y Cultural Andina, 9 al 14 de agosto del 2004, Trujillo, Perú: Libro de resúmenes. Editor Museo de Historia Natural, Univ. Privada Antenor Orrego, 100 pp.
  • 2003. Diversidad florística del norte de Perú. Vol. 2
  • 1995. Diversidad florística de Contumazá (Cajamarca). Editor Univ. Antenor Orrego de Trujillo - Fondo Editorial, 203 pp.
  • 1993. Flora invasora de los cultivos del Perú. Con Segundo Leiva González. Editor CONCYTEC, 539 pp.
  • 1991. Flora of Peru: Family 'Asteraceae. Con Michael O. Dillon. Vol. 26 de Fieldiana: Botany; vol. 5 de Flora of Peru. Editor Field Museum of Natural History, 70 pp.
  • 1982. Una nueva especie de Senecio L. (Compositae-Senecioneae) de Perú. Con Elsa M. Zardini. 316 pp.
  • 1974. Plantas invasoras de los cultivos de arroz. Editor Univ. Nacional de Trujillo, 142 pp.
  • 1973. Manual de las malezas de la costa norperuana. Editor Univ. Nacional de Trujillo, 480 pp.

III.   Honores

Miembro de
  • 2008: incorporado a la Academia Nacional de Ciencias
  • Colegio de Biólogos del Perú
  • Sociedad Americana de Taxonomistas Vegetales
  • International Biographical Center de Inglaterra: entre los científicos líderes del mundo
  • investigador asociado de la Universidad de Chicago, EE.UU.
  • investigador asociado del Field Museum of Natural History de Chicago, EE.UU.
  • investigador asociado de la Universidad Estatal de Ohio, EE.UU.
Galardones
  • 1985: Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro, condecoración del Congreso de la República
  • 2005: Premio Nacional del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec diploma y medalla de Honor del Instituto de Biodiversidad de Inglaterra
  • 2008: Medalla de la Ciudad de la Municipalidad Provincial de Trujillo

IV.  Su gran aporte a la botánica

Abundio Sagástegui es conocido como ´El Científico del Milenio en La Libertad´. En el 2005 fue incorporado por la International Biographical Center de Inglaterra entre los científicos líderes del mundo.
Desde la época de infancia en Guzmango, provincia de Contumazá, región Cajamarca, la abundante naturaleza determinó su predilección por las plantas y la pasión por la investigación del doctor en Biología, Abundio Sagástegui Alva, reconocido a nivel internacional por su invalorable aporte a la botánica.
En más de 50 años ininterrumpidos de investigación, el científico recorrió la costa, ande y selva del país sin importarle las inclemencias del clima llegando a los más recónditos parajes en busca de lo desconocido por la ciencia.
Su contribución a la botánica suma más de 100 especies descubiertas y cuatro géneros aparte de unas 37 que llevan su nombre, gracias al reconocimiento de estudiosos extranjeros. En tanto, sus colecciones superan las 16 mil unidades. Entre las especies descubiertas, varias tienen propiedades medicinales y muchas de ellas son endémicas en el país, desde Áncash hasta Piura y requieren que su hábitat sea declarado reserva natural para garantizar su conservación.
Fue el primero en sistematizar la flora de la provincia de Trujillo. Primer curator del Herbarium Truxillense a través de la Universidad Nacional de Trujillo, que es un espacio que alberga la flora local, regional y nacional; y un centro de estudio didáctico-científico de la flora con cerca 100 mil registros, 70% de los cuales fueron realizados por Abundio Sagástegui.
Sus investigaciones han quedado plasmadas en libros y artículos, entre los que destaca la serie “Arnaldoa”, editada en colaboración con el Missouri Botanical Garden, en el que reseña las plantas estudiadas, además del “Manual de la Flora en Chan Chan” con más de 200 páginas con 100 fotografías que muestran las especies vegetales que crecieron en este hábitat.
JAVIER PULGAR VIDAL
I.             BIOGRAFÍA
Nació en Panao, Huanuco, en 1911 hijo de Francisco Javier Pulgar Espinoza y Eumelia del Carmen Vidal Ijurra, su vida estaría ligada a la Geografía desde pequeño ya que constantemente viajaba y observaba los paisajes de la zona. A los tres años de edad se muda a Huancayo, pero regresaría a vivir a Huánuco, donde cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Nacional de Minería.
Viaja a Lima donde ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú a la facultad de Letras. Nombrado profesor auxiliar de Filosofía de la Religión (1932), auxiliar de la cátedra de geografía (1933). Se graduó de doctor en Filosofía, Historia y Letras en 1938 con su tesis "Introducción al Estudio del Río Huallaga"
Presentó su tesis en 1940, "Las ocho regiones naturales del Perú" que marcó una ruptura respecto a la tradición de las tres regiones clásicas: costa, sierra y selva. En ella presentó a las nuevas regiones naturales del Perú que eran: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa-Rupa y Omagua. Cada una poseía características de clima, geografía, fauna, flora y altitud diferentes. Además precisó la existencia de 96 zonas de vida natural en el Perú; o sea, una de las biodiversidades más grandes en el mundo.
Posteriormente trabajó en Washington DC como geógrafo analista. Llegó a ser diputado en el Congreso Nacional de 1945-1948 representando a la provincia de Pachitea, Huánuco. Para 1946 se casa con Margarita Biber Poillevard, una joven doctora en Educación, a los 35 años de edad. Debido al golpe de estado de Manuel A. Odría, se exilia en la embajada de Colombia, y luego iría a Bogotá; allí fundaría dos universidades, una de ellas es la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En ese país se desempeñaría en el Ministerio de Agricultura.
En 1958 regresó al Perú, entrando como profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desempeñaría cargos como jefe del Onern (hoy Inrena), asesor del Instituto Nacional de Salud, hasta embajador plenipotenciario y extraordinario en Colombia.
En diciembre de 1946 se le otorgan las Palmas Magisteriales del Perú en grado de Amauta. Entre otros reconocimientos destacan la Orden de San Carlos en grado de Gran Cruz (otorgado por el presidente de Colombia); la Gran Orden del Cóndor de Chavín; aparte de ser nombrado Profesor Honoris Causa por la UNMSM, la PUCP y la Universidad Nacional del Centro del Perú, de la cual fue fundador y segundo rector. Además la Universidad UPC lo nombró Rector Honorario Vitalicio.
Ha sido autor de más de 50 publicaciones sobre temas geográficos y científicos, entre ellos "Esquema geográfico del Perú", "La amazonía, vínculo de unión internacional", "Diccionario de ingenieros agrónomos", el ambicioso "Diccionario Geográfico Toponímico del Perú", "Yachaq yachachiq" (título quechua que en idioma español significa: "El sabio que enseña") y "Geografía del Perú", el más famoso.
Fue fundador de seis universidades en el Perú, entre ellas la Universidad Nacional del Centro, con sede en Huancayo; la Universidad Nacional Federico Villareal; la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, con sede en la ciudad de Huánuco; la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con sede en Cerro de Pasco; la Universidad Alas Peruanas, con sede en Lima; y la Universidad Nacional "Faustino Sánchez Carrión" con sede en Huacho. Falleció el 18 de mayo de 2003 a las once de la mañana en la ciudad de Lima.


LINKOGRAFÍA

ÿ antoniobrack.over. (17 de agosto de 2009). El blog de Antonio Brack Egg . Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://antoniobrack.over-blog.com/

ÿ Gutiérrez Samanez, J. A. (27 de mayo de 2007). EL SABIO NATURISTA FORTUNATO L. HERRERA. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007/05/el-sabio-naturista-fortunato-l-herrera.html

ÿ minam.gob.pe. (s.f.). Ministerio del Ambiente. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=56

ÿ Pamo Reyna, O. G. (s.f.). EL DOCTOR MIGUEL DE FERNANDEZ. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de EL MÉDICO DEL JARDÍN BOTÁNICO: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v05n4/nota%20historica.htm

ÿ Villanueva, L. (02 de junio de 2012). Abundio Sagástegui Alva, el “Científico del Milenio” y su gran aporte a la botánica. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://www.trujillonews.com/2012/06/abundio-sagastegui-alva-el-cientifico-del-milenio-y-su-gran-aporte-a-la-botanica/

ÿ Wikipedia® . (s.f.). José Sebastián Barranca. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Sebasti%C3%A1n_Barranca

ÿ Wikipedia®. (s.f.). Abundio Sagástegui Alva. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Abundio_Sag%C3%A1stegui_Alva

ÿ Wikipedia®. (s.f.). Antonio Brack Egg. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Brack_Egg

ÿ Wikipedia®. (29 de setiembre de 2012). Carlos Rospigliosi Vigil. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Rospigliosi_Vigil

ÿ Wikipedia®. (05 de mayo de 2007). Categoría:Naturalistas del Perú. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de Artículos en la categoría «Naturalistas del Perú»: http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Naturalistas_del_Per%C3%BA

ÿ Wikipedia®. (29 de setiembre de 2010). Fortunado Luciano Herrera y Garmendia. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Fortunado_Luciano_Herrera_y_Garmendia

ÿ Wikipedia®. (11 de julio de 2012). Fortunato L. Herrera. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Fortunato_Herrera

ÿ Wikipedia®. (02 de octubre de 2012). Javier Pulgar Vidal. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de Vidal

Wikipedia®. (10 de agosto de 2011). Miguel Colunga. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Colunga

No hay comentarios:

Publicar un comentario