COMPORTAMIENTO ANIMAL
1.
DEFINICIÓN:
Comportamiento animal o de los seres vivos es el
conjunto de respuestas que presentan los animales frente a los estímulos internos y externos que reciben del medio que
los rodea. Los estímulos internos dependen del funcionamiento del propio
organismo. Por ejemplo, la sensación de hambre que se origina en el estómago es
un estímulo interno que provoca la respuesta de buscar alimento.
El estudio del comportamiento o conducta animal
constituye una rama de la biología que el naturalista francés Isidoro Geofroy
Saint Hilaire denominó ETOLOGÍA (del griego ethos, costumbre; logos, estudio).
Por su importancia, esta parte de la biología es considerada actualmente una
ciencia aparte en la que trabajan numerosos investigadores. En los animales, e
incluso en el hombre, tanto los estímulos externos como las hormonas influyen
sobre el comportamiento (coordinación neurohormonal).
Comportamiento: Secuencia compleja de actividades motoras que
permiten a los animales interactuar con el medio, incluidos otros animales de
su propia especie o de otras (en un ave, ej.: comportamiento=
"locomoción", "alimentación", "reproducción").
Etología: Descripción y análisis del comportamiento en
relación con el entorno. El comportamiento puede "diseccionarse" en
una serie de componentes o elementos.
Estos
elementos son:
a) cuantificables
b)
comparables
Es decir, pueden ser análogos u homólogos en un
sentido evolutivo clásico, y por lo tanto pueden ser analizados en un contexto
filogenético (por ejemplo, los "elementos" del comportamiento pueden
ser tratados como caracteres y estados de caracteres).
2.
TIPOS
Cada especie tiene un tipo de comportamiento que le
es peculiar, aunque existen formas de comportamiento comunes a muchas especies
de animales.
TIPOS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL
|
EJEMPLOS
|
|
1. Obtención del alimento
|
Pasivo
|
Animales herbívoros
|
Activo
|
Animales carnívoros
|
|
2. De fuga o defensa
|
|
Ciervos, armadillos, aves, caracol, peces
|
3. De localización
|
a) de territorialidad
|
Gallos, gaviotas, lobos marinos
|
b) de migración
|
Golondrinas, chorlos, salmones
|
|
4. Reproductivo
|
a) de cortejo o galanteo
|
Aves, ciervos, gatos
|
b) de cuidado de la cría
|
Aves, abejas, hormigas, perros.
|
|
5. Social
|
|
Abejas, avispas, focas, aves, ovejas, vacas, peces.
|
-
El comportamiento en la protección de las crías
La mayoría de las especies animales aseguran la
supervivencia de la especie, cuidando de sus crías hasta que éstas son capaces
de alimentarse y defenderse por sí mismas.
Este comportamiento puede calificarse de innato,
aunque a veces se ha modificado favorablemente por medio del aprendizaje.
El comportamiento de las especies de aves voladoras
es un caso notable. Construyen con esmero los nidos adecuados y esperan el
nacimiento de sus polluelos. Éstos nacen completamente indefensos, sin, plumas
e incapaces de alimentarse. Sus padres
los protegen, los abrigan y les traen el alimento necesario, que los polluelos
saben recibir abriendo el pico (respuesta innata). Esto dura hasta que las
crías alcancen una edad que les permita alimentarse por sí mismas.
El instinto de cuidar sus crías es notorio en las
aves. Por ejemplo, la golondrina de mar aprende a distinguir a sus hijos de entre los demás de la misma
comunidad y sólo alimenta los propios.
La mayoría de los monos se comunican entre sí
mediante una serie de sonidos que han ido aprendiendo de generación en
generación (comportamiento adquirido), lo que facilita la protección de las
crías frente al peligro. Un grito de alarma en la tribu alerta a todos para
ponerse a salvo detrás de rocas o sobre las ramas de los árboles más próximos.
En la naturaleza se ha observado que cuanto más
evolucionado es un vertebrado, desde peces hasta mamíferos, mayor es el interés
y el cuidado que prodiga a sus crías y en consecuencia a toda la especie. En
este aspecto merece destacarse una clase de sapos en la que la hembra pone sus
huevos y es el macho que continua la tarea de cuidado y crianza de los
sapitos. En una forma asombrosa, éste
sostiene los huevos alrededor de sus patas posteriores, los carga continuamente
y por las noches los remoja en alguna charca para que no se deshidraten. El
instinto de protección a los hijos está tan desarrollado en estos sapos que su
comportamiento se asemeja al de los animales más evolucionados.
-
El comportamiento en la búsqueda de alimento
Los animales silvestres han desarrollado
considerablemente sus sentidos y la percepción para conseguir alimento. El
animal debe identificar su alimento antes de capturarlo, poniendo a prueba su
sistema de coordinación nerviosa y hormonal que integra estímulos internos,
como la sensación de hambre, con estímulos externos que pueden ser un fruto
determinado o él movimiento de su presa.
Los animales herbívoros consumen los vegetales que
les proporciona el medio. La abundancia de pastos, semillas, plantas o frutos
está relacionada con los factores climáticos; por lo tanto, cuando el alimento
escasea, los animales se desplazan o migran hacia otros lugares donde poder
obtenerlos.
Otro ejemplo es lo que ocurre con las aves; en
realidad, son muy pocas las aves que permanecen toda su vida en el mismo sitio.
Generalmente migran en las diferentes estaciones del año, buscando lugares de
clima más templado y con abundancia de alimento.
Los peces como el salmón migran pasando del mar al
agua dulce y viceversa. Nadan hasta los
ríos para poner o depositar los huevos, donde se suponen mayores condiciones
nutritivas. A pesar, de la alta
contaminación de algunos ríos, los salmones todavía nacen en esas aguas dulces
para nadar posteriormente hacia el mar, donde desarrollan su vida adulta.
Los animales carnívoros, en cambio, casi siempre
necesitan cazar para alimentarse. Primero identifican su presa y la vigilan
concentradamente hasta estar en condiciones de capturarla, en un comportamiento
de ataque, en tanto que su presa responde con un comportamiento de defensa.
-
El comportamiento en defensa del territorio
Hay animales denominados territoriales porque
delimitan el área en que viven mediante señales que pueden reconocer. En ese
territorio se alimentan, se reproducen, y generalmente permanecen durante toda
su vida.
Las señales pueden ser olfativas, como deposiciones
y orina, o visuales, mediante la exhibición del plumaje en el caso de las aves.
Una vez delimitado su territorio, estos animales no
permiten que otros ingresen en él, especialmente durante el período de
reproducción.
Los comportamientos territoriales son combinaciones
de respuestas innatas y aprendidas.
Los cisnes, durante el período de construir sus
nidos y cuidar sus huevos, marcan territorios sumamente extensos y los
defienden activamente, tanto las hembras como los machos.
El principal fundamento del comportamiento de
territorialidad es la mantención del equilibrio de la naturaleza.
-
El comportamiento condicionado
Los animales vertebrados pueden responder a
estímulos de origen neutro para ellos, mediante cierto tipo de entrenamiento.
El comportamiento condicionado es una respuesta
causada por un estímulo diferente al que originalmente la provoca: es resultado
de la experiencia.
La respuesta condicionada es una de las formas más
simples de comportamiento aprendido.
El famoso sicólogo ruso, Iván Pavlov, realizó una
serie de experimentos respecto a estos comportamientos. Observó que si ponía un trozo de carne en la
boca de un perro, como estímulo, provocaba que el animal salivara
(respuesta). Esta respuesta innata
activa un mecanismo reflejo, que involucro el sentido de gusto por medio de una
asociación de neuronas sensoriales en el cerebro y de neuronas motoras que
llevan la información a las glándulas salivales.
En una segunda fase del experimento, Pavlov hacía
sonar una campana cada vez que introducía un trozo de carne en la boca del
perro. Repitiendo esta operación diariamente, observó que el perro salivaba
cada vez que escuchaba la campana, aún en ausencia del trozo de carne. La
respuesta de salivación estaba condicionada ahora al estímulo auditivo de la
campana.
Se ha postulado que la respuesta condicionada es
una transferencia de la actividad del sistema nervioso, por medio de
asociaciones de neuronas que reemplazan el estímulo original.
Este proceso implica el uso de nuevos
"circuitos" y conexiones entre las neuronas, característica común a
toda forma de aprendizaje.
Las investigaciones realizadas con animales
constituyen las bases sicológicas para entender el aprendizaje humano.
Algunos sicólogos postulan que todo aprendizaje,
incluso en el hombre, se desarrolla a partir de respuestas condicionadas.
Las respuestas de las personas frente al consumo de
algún producto estarían determinadas en gran parte por el constante bombardeo
de imágenes publicitarias que actúan como estímulos condicionados.
Sin embargo, mientras el conocimiento sobre
nuestros procesos superiores de pensamiento no se haya clarificado, no podremos
aceptar ni rechazar esta teoría. El área
de estudio del aprendizaje es muy amplia y actualmente la Ciencia sigue
avanzando para, comprenderlo a cabalidad.
3.
DIVISIONES
Comportamiento de animales con sistema nervioso
desarrollado
|
Innato o instintivo
|
Taxias o taxismo
|
Insectos, ranas, camarones.
|
Reflejo simple
|
Gatito que mama
|
||
Aprendido o condicionado
|
Reflejo condicional
|
Ratas, orcas, caballos, perros, monos, delfines.
|
Los comportamientos de los seres vivos pueden
clasificarse en tres grandes grupos, aunque, prácticamente todas las respuestas
animales tienen algo de heredado o innato, algo de aprendido, y algo de
adquirido o adaptativo.
a. Comportamiento
innato
Se refiere al grupo de respuestas espontáneas
heredadas durante la evolución del embrión o feto, es decir, se trasmiten de padres
a hijos y por lo tanto no se aprenden.
La generación de estas respuestas no es atribuible
directamente al ambiente. El comportamiento innato se trasmite, de la misma
manera que la forma, el tamaño y el color de los animales.
Aunque cada animal hereda de sus padres
características particulares, todos los que son de un mismo tipo poseen
caracteres semejantes; por eso se parecen entre sí todas las arañas, todos los
canarios, todos los conejos, todos los seres humanos, etcétera, y se comportan
de formas similares.
Ejemplos: el tejido de la tela de araña, la
creación de nidos por parte de las aves, el vuelo de una mariposa recién
nacida, el nadar de los patos recién nacidos quienes apenas salen del huevo, ya
corren hacia el agua, nadan y bucean, remueven el lodo con su pico y engrasan
sus plumas.
El comportamiento innato de un animal está de
acuerdo con las condiciones del mundo en que vive. Este comportamiento no se
modifica, aunque el medio cambie.
Se puede observar lo anterior en circunstancias que
no son las habituales para un animal. Por ejemplo, los gatos tapan con tierra
sus excrementos. Pero si observamos a un gato en un lugar donde no haya tierra,
se notará que rasca el piso de todos modos, aunque no logre tapar sus
excrementos.
El comportamiento innato incluye a las taxias
(tropismos y tactismos), los reflejos (respirar, bombeo del corazón) y los
instintos (protección de las crías, sobrevivencia, alimentarse).
Actualmente, este concepto es centro de grandes
controversias, ya que no parece que pueda desarrollarse ningún carácter
hereditario sin la relación del medio ambiente —en interacción— con la
información genética del individuo.
b. Comportamientos
adaptativos
Son las reacciones que desarrollan los organismos
para vivir bajo determinadas condiciones del ambiente. Estos comportamientos, a
diferencia de los innatos, se desarrollan lentamente, requiriendo muchísimo
tiempo para que se constituyan en un comportamiento adaptativo. Ejemplo: el
coipo que nada gracias a las membranas natatorias de sus patas traseras.
c. El
comportamiento adquirido
Son las respuestas aprendidas por los individuos a
través de su vida. El comportamiento adquirido es un comportamiento
continuamente modificable mediante la experiencia de cada organismo individual.
El comportamiento adquirido incluye la habituación,
el aprendizaje condicionado, y formas más complejas de conducta como las que le
permiten al hombre producir, crear, descubrir e inventar.
Ejemplos: Hay aves que se alimentan de insectos;
pero deben aprender que algunos tienen sabor desagradable o poderosos
aguijones, para no volverlos a comer. Los leones jóvenes se ejercitan para
atacar a su presa; primero, observan cómo lo hace su mamá y después le ayudan.
Las ardillas reconocen, toman y abren las avellanas y nueces sin necesidad de
aprender. Pero sólo por experiencia, logran hacerlo de la manera más fácil y
rápida.
Entre los organismos vivos, la mayor parte del
comportamiento es innato en el sentido de que cualquier miembro de una especie
mostrará de manera predecible cierta conducta sin haber tenido ninguna
experiencia particular que conduzca a ella (por ejemplo, un sapo que atrapa una
mosca que se desplaza dentro de su campo visual). Sin embargo, algo de este
potencial innato de conducta requiere que el individuo lo desarrolle en un
ambiente completamente normal de estímulos y experiencias. En los seres
humanos, por ejemplo, el habla en un niño se desarrollará sin ningún
entrenamiento especial si el pequeño puede escuchar e imitar el habla en su
propio medio.
Cuanto más complejo es el cerebro de una especie,
más amplio es su repertorio de respuestas. Las diferencias en la conducta de
los individuos se originan en parte en las predisposiciones heredadas y
parcialmente en sus distintas experiencias, especialmente en el caso particular
de los seres humanos.
4.
FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO
Comportamiento social, comunicación, comportamiento
agonístico, ritualización, territorialidad.
Muchos animales viven en grupos, lo que puede
representar para ellos diversas ventajas: más fácil localización para la
reproducción, sincronización reproductiva, cooperación, reparto de trabajo,
facilitación del aprendizaje, etc. Como consecuencia:
·
La
cohesión del grupo (y la identificación de sus miembros) se mantiene haciendo
uso de diversos estímulos (señales visuales, fisionomías o marcas individuales,
olores, sonidos, etc).
·
Pero en
general casi todos los recursos están en cierto modo limitados, por lo que no
es raro que exista cierto nivel de conflicto entre la utilidad de la vida en
grupo, y la competencia que aparece entre los miembros del grupo. Esta
competencia suele resolverse mediante comportamiento agonístico.
a. Comportamiento
agonístico: el que
implica lucha, agresión, defensa, intimidación, sumisión o retirada en las
relaciones intraespecíficas. El individuo vencedor suele denominarse
"dominante".
b. Ritualización: Patrones de comportamiento relacionados con
interacción intraespecífica, cuyos elementos originales son sustituidos por
"actuaciones" que simbolizan, representan o sustituyen el
comportamiento requerido.
La
ritualización implica abreviación, intensidad típica, y cambio de motivación.
La agresión muchas veces es sustituida por actuaciones (displays) simbólicas
consistentes en posturas o señales que reemplazan parcial o totalmente la lucha
propiamente dicha, evitando daños físicos en miembros del grupo. Las luchas
pueden llegar a ser completamente ritualizadas. La ritualización afecta a otros
tipos de comportamiento como el de cortejo; determinadas pautas, como las
ofrendas nupciales, pueden verse completamente sustituida por actuaciones.
c. Territorialidad: La defensa de territorios es un caso especial de
relación de competencia dentro de la especie (por lo tanto representa una
relación social). Generalmente está relacionado con el emparejamiento y, si hay
cuidado paterno/materno de la prole, con la defensa de recursos para la
descendencia.
EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTOS DE ESPECIES EN AL
REGIÓN DE LAMBAYEQUE
1) DE DEFENSA:
Ej.: El hurón
Los hurones utilizan la “danza de la guerra” cuando
se asustan, están enojados o heridos; saltando de un lado a otro. Despiden un
olor muy desagradable durante la danza ya que intentan verse temibles. Realizan
volteretas cuando se encentran jugando entre sí, ya que es utilizado para
establecer dominio. En estas circunstancias, es usual que uno de ellos tome al
otro por el cuello y lo haga darse una voltereta, como en un round de lucha
libre.
2) OBTENCIÓN DE ALIMENTOS:
Ej.: El oso de anteojos
Son animales diurnos, tienen por costumbre
construir sus nidos en los altos de los árboles para alimentarse o descansar.
Aparentemente es un animal solitario. Sin embargo, existen reportes de grupos
de hasta ocho integrantes comiendo juntos. Pueden estar activos durante todo el
día. Son excelentes trepadores y pueden pasar bastante tiempo en las ramas más
altas, en donde se alimentan principalmente de frutos y bromélias.
3) TERRITORIAL
Ej.: La pava aliblanca
Es un ave madrugadora y muy territorial, se
despierta a las 5:30 a.m. para empezar su rutina diaria con un grito fuerte e
inconfundible, con el que demarca su propiedad. Desayuna semillas, luego se
refugia en las sombras de los árboles para acicalarse y salir al atardecer en
busca de comida y más agua.
5) SOCIAL
Ej.: El gallinazo
Se organiza en bandadas las cuales tienen
organización jerárquica por edad en donde los gallinazos mayores tienen ciertos
privilegios como el alimentarse mejor entre otros.
7) REPRODUCCIÓN:
Ej.: El lobo marino de un pelo
Cada lobo marino tiene un harén conformado de 5 o 6
hembras o hasta una docena. Cuando un macho invasor quiere apoderarse de una
hembra, el lobo dueño del harén, empieza a defenderlo mediante gruñidos,
posturas erectas, solo amenazas pudiendo desencadenar en feroces dentadas. El
perdedor se aleja prudentemente en busca de otros territorios para intentar el
cortejo. El lobo ganador captura a la
hembra con los dientes mientras el lobo saqueado corre detrás, sin embargo, el
macho no se alejará demasiado de su harén, lo cual sería demasiado riesgoso.
8) ALIMENTACIÓN
Ej.: El pájaro carpintero
Realiza agujeros en los árboles, tiene la capacidad
de picotear 20 veces por minuto y al día en total 1200 veces; en algunas
especies pasa esto. Con la finalidad de encontrar comida como: gusanos e
insectos.
9) SUPERVIVENCIA
La garza blanca
Se desplaza en forma solitaria o en grupos de varios
ejemplares. Al anochecer es común que se junten para dormir en grupos
numerosos, incluso con otros tipos de garzas y cuervillos. Se alejan de los
nidos hasta 20KM para encontrar alimentos.
10) COMPORTAMIENTO SEXUAL
Ej.: Los cóndores:
Los cóndores son básicamente monógamos, es decir
que escogen una pareja y permanecen con está de por vida. Sólo en caso de que
uno muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor,
incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante el polluelo hasta su
emancipación dura aproximadamente dos o tres años.
REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS
ÿ caninum.com. (s.f.). La salud de nuestras mascotas.
Recuperado el 20 de octubre de 2012, de Etología:
http://www.caninum.com/informes/etologia.htm
ÿ G., E. (s.f.). Zoología. Recuperado el 20 de
octubre de 2012, de 2º Biología:
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/egb/downloadclase/34-comportamiento%20animal.pdf
ÿ profesorenlinea.cl. . (s.f.). Comportamiento de
seres vivos. Recuperado el 20 de octubre de 2012, de
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/ComportamSeresVivos.htm
ÿ Wikipedia®. (05 de setiembre de 2012). Comportamiento
colectivo de los animales. Recuperado el 20 de octubre de 2012, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_colectivo_de_los_animales
Esto en serio me sirvio, gracias n.n
ResponderEliminarEsta muy buena la información.
ResponderEliminar