viernes, 16 de noviembre de 2012

NATURALISTAS PERUANOS:FLOR HUANCAS





NATURALISTAS PERUANOS

Ø  Antonio José Brack Egg (*Oxapampa, Pasco, 3 de junio de 1940), es educador,ecologista, escritor e investigador peruano especializado en asuntos relacionados con diversidad y desarrollo del biocomercio. Fue el primer Ministro del Ambiente del Perú. Ha publicado quince libros y más de doscientos artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente. En 2004 recibió el premio del blog Esteban Campodónico por servicios a la sociedad peruana.
Ø  Giovanni Antonio Raimondi fue un prominente investigador, naturalistageógrafoexploradorescritor y catedrático italiano, su especialidad consistió en un profundo y esmerado estudio de la faunaflora y geología peruana. Radicando en el Perú, fue catedrático de la Universidad de San Marcos en Lima.

Ø  Javier Pulgar Vidal  (Panao, Huánuco, 2 de enero de 1911 - Lima, 18 de mayo de 2003) fue un geógrafo destacado del Perú. Aportó importantes estudios con respecto a la geografía peruana. Llegó a presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, su tesis: Las Ocho Regiones Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio más importante realizado sobre la división geográfica del Perú. Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú en Costa, Sierra y Selva. Al ser está muy simple teniendo en cuenta la diversa y compleja geografía peruana. En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Perú existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha en base a sus pisos altitudinales, la flora y fauna que éste alberga. Fundó diversas universidades dentro del Perú, así como una en Colombia.
Ø  Ramón Ferreyra fue el impulsor y fundador en 1948 del herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural “Javier Prado” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Hoy este herbario continúa el empeño del Dr. Ferreyra por documentar la riqueza de la flora peruana.   Durante los años de vínculo con el herbario, el Dr. Ferreyra fue también Director del Museo (1961-1981). Una de las tareas más productivas del Dr. Ferreyra fue la de docente de la Facultad de Ciencias Biológicas.  Por más de tres décadas dictó las cátedras de Botánica sistemática y Fitogeografía, impulsando el estudio florístico y taxonómico en el Perú a varias generaciones de botánicos peruanos. El Dr. Ferreyra fue un viajero incansable y observador curioso de la diversidad biológica del país.  Una de las expediciones más memorables y que gustaba compartir en sus conversaciones fue la realizada a la cuenca del río Huallaga en 1948.  Recorrió muchas veces el territorio costanero, prestando atención a las comunidades vegetales, resumiendo sus observaciones en su trabajo de 1983 (Los tipos de vegetación de la costa peruana).  Su trabajo sobre el género Nolana se enriqueció de estas observaciones de campo y de las recolectas acuciosas. Sus colecciones superan los 22,000 números, algunas de las cuales fueron reconocidas como especies nuevas a la ciencia.  Dos géneros de Asteraceae honran su labor científica, Ferreyranthus H. Rob. & Brettell yFerreyrella S.F. Blake, así como 51 especies en 29 familias llevan su nombre en sus epítetos específicos.  Desde la década de los 1950 fue miembro de la Sociedad Peruana para la Conservación de la Naturaleza dado su interés por la conservación de los paisajes y flora peruanos.  En la década de los 1960 fue invitado a participar de los esfuerzos para el establecimiento de la Organización para la Flora Neotrópica, a la cual sirvió como miembro ejecutivo entre 1968 y 1970.  En 1986 recibió el Premio Nacional de Cultura en Ciencias Naturales en reconocimiento a su labor científica.  Su producción científica incluye temas sobre la taxonomía de varios géneros ricos en especies en los Andes, así como sobre fitogeografía y conservación.

Ø  Marco Arana : Ecologista peruano Marco Arana gana el Premio de la Paz de Aquisgrán El Premio de la Paz 2010 que concede la ciudad de Aquisgrán (oeste de Alemania) ha recaído, en su categoría internacional, en el ecologista peruano Marco Arana, informó este viernes la organización. Organismo elogió al peruano como un "defensor convencido de la vía pacífica", que denuncia, a través de su asociación "Gufrides", que la sustancias químicas derivadas de la extracción del oro provocan enfermedades a personas y animales. Arana, sacerdote de 47 años, reclama además indemnizaciones para los agricultoras cuyos terrenos se ven afectados por las extracciones. El Premio de la Paz, que se entrega en septiembre, está dotado con 2.000 euros. El Premio de la Paz 2010 en la categoría nacional recayó en la asociación Phoenix de Duisburgo (oeste de Alemania), una iniciativa contra la xenofobia que organiza actividades de concienciación y programas de apoyo a las víctimas.

Ø  Fortunato L. Herrera,  Quien a pesar de haberse graduado en ciencias naturales, desde muy joven se dedicó a los estudios de carácter social…” –en otro acápite dice: “… Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.
Ø  Daniel Alcides Carrión García (* Cerro de PascoPerú13 de agosto de 1857 - Lima5 de octubre de 1885) Valiente mártir de la medicina peruana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonella bacilliformis y contraer la ahora conocida como enfermedad de Carrión o verruga peruana, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

Ø  Leslie Holdridge .fue un ilustre investigador norteamericano que dio a conocer las zonas de vida en el planeta, basándose en una teoría para la determinación de las formacionesvegetales a partir de los datos climáticos. Esta clasificación define en forma cuantitativa, la relación que existe entre el orden natural, los principales factores climáticos y la vegetación.Confirma  la riqueza biológica de la tierra de los incas, y  sostiene que de las 103 zonas de vida que existen en el mundo, 87 de ellas se encuentran en el Perú. Leslie Holdridge hizo la primera aproximación de su teoría en 1947, basándose en un modelo matemático, la cual actualizó en 1967. Su investigación y aporte son muy valiosos para la ecología planetaria y está basada en la precipitación, biotemperatura, evaporación y vegetación. En base a la estricta dependencia existente entre el clima y la vegetación, es que logró sacar conclusiones, al mismo tiempo, sobre la vida animal, el hombre y sus actividades productivas enuna determinada zona de vida.
Ø  August Weberbauer ( Breslau1871 - Lima1948) fue un naturalistabotánicoprofesor universitario alemán. Doctorado en Botánica en la Universidad de Breslau (1894), continuó estudios enCiencias Naturales en las Universidades de Heidelberg y Berlín. Fue profesor en la Universidad de Breslau. Fue comisionado por la Real Academia de Berlín para desarrollar investigaciones botánicas en el Perú (1901), entregando en 1905 un herbario de 5 200 especies recolectadas en este país. El gobierno peruano le contrató para que dirijiera el Parque Zoológico y Jardín Botánico en 1908. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcosen 1922; en esta universidad fue profesor de Química Farmaceútica de 1923 a 1948 y de Botánica Sistemática de 1925 a 1948;


Ø  también dirigió el Seminario de Botánica de 1935 a 1948. Llevó a cabo exploraciones sistemáticas del territorio peruano en busca de nuevas especies botánicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario