martes, 20 de noviembre de 2012

PRINCIPALES PERUANOS NATURALISTAS (FÁTIMA)


PERSONAJES PERUANOS  QUE DESTACAN EN INTELIGENCIA NATURALISTA

1.  FORTUNATO LUCIANO HERRERA GARMENDIA: Naturalista, considerado como el primer botánico peruano

Es sin duda, el más prominente naturalista cusqueño del siglo XX. Nacido el 13 de Diciembre de 1873 y falleció en la ciudad de Lima el 13 de abril de 1945, sus restos no fueron traídos a su ciudad natal. Ingresó a nuestra primera casa de estudios en 1895 y estudió en la sección de Ciencias.  Pertenecía a una antigua familia cusqueña, era sobrino nieto de don Ramón Herrera, Presidente del Estado Sur Peruano en la época de la confederación Peruano-Boliviana. Era un hombre simpático, suave de carácter y poco hablador. Usaba unos anteojos característicos pues era miope. Cuando estaba con sus amigos se expandía alegremente, pero en general era callado, era modesto y bastante tímido. Cuando paso de los 50 años caminaba un poco inclinado aparentando más edad de la que tenía, era bajo y su andar así lo produjo una relativa joroba”, El Dr. Herrera había sido profesor de matemáticas de mi padre en el Colegio de Ciencias, él cuenta que le decían “El chapito” (barbudito), porque usaba bigotes.
El sabio Fortunato L. Herrera fue incorporado a la Universidad en 1909, y en su larga carrera de docente llegó a ser Rector entre los años de 1929 a 1939.

Primeras Aportaciones
A través del Boletín del Centro Científico, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, con el título de “Chinchereños” Su inquietud científica lo llevó de este modo, a interesarse también en las ciencias sociales, realizando investigaciones en el campo de la historia, la antropología y la arqueología.
Escribió biografías de los botánicos peruanos y extranjeros que estudiaron, como él, la flora peruana.

Consideraciones
“Fortunato L. Herrera, quien a pesar de haberse graduado en ciencias naturales, desde muy joven se dedicó a los estudios de carácter social…” –en otro acápite dice: “… Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos.
Fue Director de la Sección Histórica en el Museo Nacional de Lima, y se cuenta que.

Sus Obras
Con el estudio “Altitudes de los lugares notables del Departamento del Cusco”, publicado en “La Sierra” Nº 3 y 4 de Agosto de 1910, contribuyó al conocimiento de la geografía y orografía regionales, recopilando y promediando observaciones de diferentes científicos como Raymondi, Nystrom, Dueñas, Von Hazle, Carvajal, Penthand, etc., para altitudes de los centros poblados, capitales de provincias y distritos, así como de los nevados y montañas más elevados.
En el número 6 de la “Revista Universitaria”, 1913, publicó un estudio a cerca de la fundación de la Universidad. Con el prólogo del sabio Federico Villareal, publicó en esos años el estudio “Coordenadas Geográficas de la ciudad del Cusco”, otros trabajos son:
-          “Estudios Geográficos en el departamento”, Rev. Univ. Nº 12. 1915.
-          “Contribución a la Flora del Departamento del Cusco”. Publicado en 1920.
-          “Plantas alimenticias Indígenas Cultivadas en el Departamento”. Rev. Univ. Nº 35 Agosto 1921.
-          “flora de los alrededores de la ciudad del Cusco. Rev. Mundial Lima 1924.
-          “Sinonimia científica y vulgar de algunas plantas cusqueñas”. Rev. La Sierra Nº 11. 1925.
-          “Chloris Cuzcoensis”. Libro publicado en 1926, obra cumbre de nuestro ilustre naturalista, en la que sintetiza sus conocimientos botánicos dando su nombre “Herrerae” en Latín, a muchas especias vegetales.
-          “Cactaceae Cuzcoense”. Rev. Univ. 1929.
-          “Vegetación de la Costa Peruana. Rev. Univ. 1930.
-          “Plantas que curan y plantas que matan”. Rev. Univ. 1938.
-          “Garcilaso, precursor de los estudios botánicos en el Cusco”. Rec. Univ. 1939.
-          “Catálogo alfabético de los nombres vulgares y científicos de las plantas que existen en el Perú”. Publicado por la Universidad de San Marco 1919.
-          “Clasificación de los nombres simples de plantas en el Quechua del Cusco”. Rev. Univ. 1941.
Exploraciones Botánicas realizadas en el Alto Amazonas. Rev. Univ. 1942.


2.  ENRIQUE MANUEL DEL SOLAR CÁCEDA: Biólogo Marino Peruano.
Nació en Ica, Perú, 5 de noviembrede1911- Falleció en Miami, EE.UU., 1990)
Hijo de Manuel Vicente del Solar Gavaz (Gabas, Gabans) y de Griselda Cáceda Corrales. Creció en la hacienda familiar de San Jacinto en el área de Pisco, Ica, hasta que fue a Lima a realizar sus estudios primarios y secundarios en el antiguo Colegio Anglo-Americano (hoy Colegio San Andrés).
En 1949 contrajo nupcias con Elena Grimanesa Miranda Pacheco con quien tuvo dos hijos: Enrique Luis y Manuel Alberto.
Prestó servicios de asesor técnico para diferentes gobiernos en el área de la pesquería, especialmente se reconoce su labor realizada durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado. Escribió diversos artículos para el diario El Comercio de Lima, Perú. Falleció en Miami en 1990 de un derrame cerebral y sus restos fueron llevados a Lima, Perú.

Descubrimientos
Con una innata vocación pesquera, fue impulsor y asesor de la pesquería artesanal e industrial y un sobresaliente asesor del Instituto del Mar del Perú y del Museo de Historia Natural y promotor de los estudios de muchos jóvenes biólogos pesqueros.
En el año 1970, a bordo del BIC "SNP-1", del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), y usando la rastra "delsolar", descubrieron la misteriosa gran comunidad abisobatial del Perú a 500 hasta 1,100 metros de profundidad, sobre el talud continental. Comunidad integrada por numerosas especies nuevas para el Perú, y algunas para la ciencia mundial. Por deferencia de científicos peruanos del IMARPE y norteamericanos (University of Southern California y Smithsonian Institute, Dr. Garth), seis nuevas especies han sido dedicadas al Dr. del Solar, por ejemplo: delsolaria enriquei. Comercialmente, los más importantes resultaron ser los "camarones rojos", y los "cangrejos gigantes" o lithodidos emparentados de la centolla de Chile y el "King crab" del Pacífico Norte.
En la primera captura comercial con el arrastrero "Challwa Japic I" también participó, viendo salir desde los 800 metros de profundidad, tres toneladas de "camarones rojos" y varios "cangrejos gigantes".

Condecoraciones
Profesor Honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Diploma de la Asociación de Biólogos del Instituto del Mar del Perú (ABIMARPE) por su valioso aporte a la ciencia y al desarrollo pesquero del Perú.


3.  ANTONIO BRACK EGG: Educador, Ecologista, Escritor E Investigador

Nació en Oxapampa, Pasco, 3 de junio de 1940), Su padre, Juan Brack, era de origen alemán y muy pobre, que había hecho sólo el quinto de primaria, y llegó al Perú acompañando a un grupo de misioneros franciscanos alemanes en 1929. La madre, Cristina Egg, era natural de Pozuzo y terminó la primaria en Oxapampa con las madres franciscanas.
Alejandro Michalski, dedicado a las ciencias naturales, y que le prestó a Antonio el primer tomo de la obra de Antonio Raimondi. A leer los viajes de Raimondi, Antonio despertó el entusiasmo por las ciencias naturales y decidió ser naturalista.
Brack hizo sus estudios secundarios en el viejo Colegio de la Inmaculada del distrito de Surco, Lima. En 1963 completó su educación como profesor de educación secundaria en Biología y Química en la normal superior salesiana de Chosica. Hizo estudios de doctorado en Würzburg, Alemania, obteniendo el grado el 28 de febrero de 1973.
Es educador, ecologista, escritor e investigador peruano especializado en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Actual primer Ministro del Ambiente del Perú.
Se casó con la socióloga tarmeña Cecilia Mendiola. Conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite.
El 15 de mayo de 2008, el presidente peruano Alan García anunció que nombraría a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente. Tal resolución le llevó a juramentar al día siguiente como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

Referencia Importante
Antonio Brack Egg es un activo ambientalista defensor de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas de la Amazonia Peruana.
Actualmente también forma parte del personal docente de la Escuela de Negocios Globales de la Universidad Ricardo Palma. Y como ministro de Estado se ha enfrentado fuertemente a la Minería Ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo) donde ha logrado por primera vez en más de 40 años de actividad ilegal, poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional.
Antonio Brack Egg es uno de los amantes del Perú, manifiesta y evidencia en diversos foros la importancia estratégica del Perú y su aporte al mundo, y sobre eso basa su diálogo de negociación de países ricos en dinero y países ricos en diversidad biológica como el Perú. Asimismo es un gran fotógrafo y autodidacta, es un apasionado del Perú y uno de los hombres que debe al Perú muchísimo, por haberle permitido desarrollarse como científico e investigador.

Mayor Aporte
El mayor aporte científico de Antonio Brack a la comprensión de la ecología del Perú constituye el concepto de las 11 ecorregiones que desarrolla gracias a los extensos viajes a lo largo y ancho del Perú y que finalmente publica en 1985 en forma amplia en dos tomos de la obra Geografía del Perú de las editoriales Mejía Baca (Lima) y Manfer (Barcelona).

Obras:
§  Amazonia: desarrollo y sustentabilidad (1994-1995).
§  El ambiente en que vivimos (1975).
§  Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre (1996).
§  Kuntursuyu: el territorio del cóndor (1996).
§  Uturunkusuyo: el territorio del jaguar (1996).
§  Biodiversidad y ambiente en el Perú (2000).
§  El medio ambiente en el Perú (2000).
§  Ecología del Perú (2000). Entre otros.

4.  JAVIER PULGAR VIDAL: Geógrafo, abogado, historiador, filósofo y especialista en recursos naturales, el Amauta Javier Pulgar Vidal fue el autor de "Las Ocho Regiones Naturales del Perú".

Nació en Panao, Huánuco, 2 de enero de 1911 - Lima, 18 de mayo de 2003) fue un geógrafo destacado del Perú. Hijo de Francisco Javier Pulgar Espinoza y Eumelia del Carmen Vidal Ijurra, su vida estaría ligada a la Geografía desde pequeño ya que constantemente viajaba y observaba los paisajes de la zona. A los tres años de edad se muda a Huancayo, pero regresaría a vivir a Huánuco, donde cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Nacional de Minería. Falleció el 18 de mayo de 2003 a las once de la mañana en la ciudad de Lima. Sus restos yacen en el cementerio Parque del Recuerdo en Pachacámac, Lima.

Mayor Aporte
Estudios con respecto a la geografía peruana. Llegó a presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, su tesis: “Las Ocho Regiones Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio más importante realizado sobre la división geográfica del Perú.
En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Perú existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha en base a sus pisos altitudinales, la flora y fauna que éste alberga.
Posteriormente precisó que en el país existen 96 zonas de vida natural, una biodiversidad tan amplia que lo convierte en uno de los países con más recursos naturales del planeta.
Fundó diversas universidades dentro del Perú, así como una en Colombia.

Publicaciones más destacadas
Ha sido autor de más de 50 publicaciones sobre temas geográficos y científicos, entre ellos "Esquema geográfico del Perú", "La Amazonía, vínculo de unión internacional", "Diccionario de ingenieros agrónomos", el ambicioso "Diccionario Geográfico Toponímico del Perú", "Yachaq yachachiq" (título quechua que en idioma español significa: "El sabio que enseña") y "Geografía del Perú", el más famoso.
Fue fundador de seis universidades en el Perú, entre ellas la Universidad Nacional del Centro, con sede en Huancayo; la Universidad Nacional Federico Villareal; la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, con sede en la ciudad de Huánuco; la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con sede en Cerro de Pasco; la Universidad Alas Peruanas, con sede en Lima; y la Universidad Nacional "Faustino Sánchez Carrión" con sede en Huacho.

5.  MANUEL ÑIQUE ÁLVAREZ: Biólogo especialista en Gestión Ambiental.

Biólogo y Magíster en Ciencias, mención Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de Trujillo.
Actualmente estudian Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Es Docente Universitario en la categoría Profesor Principal, en la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la  Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María, Perú) y ha desarrollado consultorías en el tema ambiental para entidades nacionales de desarrollo.
Ha realizado estudios avanzados en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Nacional Autónoma de México en temas de biodiversidad y ecosistemas y además ha participado en certámenes internacionales en Brasil y Venezuela.
Grados y Títulos
·         Bachiller en Ciencias Biológicas y Titulado en Biología - Universidad Nacional de Trujillo
·         Magister en Ciencias mención en Gestión Ambiental - Universidad Nacional de Trujillo - Perú

Reconocidas Publicaciones
Tiene publicaciones en Revistas Científicas: "Antenor Orrego" y "Gestión Ambiental" y participó en la elaboración del “Diagnostico de la Diversidad Biológica de la Región Andrés
Avelino Cáceres” y el “Atlas Ambiental de la ciudad de Trujillo”.
Es miembro de Society of Wetlands Scientists – SWS y Directivo del Colegio de Biólogos del Perú en el Consejo Regional XVIII Huánuco.

Mayor Aporte
El Diccionario Ecológico es un aporte del Blgo. Manuel Ñique Álvarez y Perú Ecológico, que presenta la terminología ambiental más usada por investigadores y personas interesadas en la ecología, el cual busca enriquecer el léxico de nuestros visitantes.
Es recomendable la consulta de su contenido por ser de fácil comprensión al incluir numerosos vocablos universales, abreviaturas comunes y siglas de las principales instituciones ambientales del país y el mundo.


6.    DR. JUAN M. BAZÁN: Investigador, Naturista

Naturista peruano con 40 años de experiencia internacional, investigador y maestro en el campo de la medicina natural. Es conocido como el Hno. Juan, habiendo recorrido y radicado por mucho tiempo en Ecuador, Venezuela , Colombia y otros paises más.

Aportaciones:
Sus aportaciones se dan en el campo de la medicina naturista.
El Dr. Juan M. Bazán o Hno. Juan es el creador de la Filosofía de la Medicina Natural, de la dosificación y de la Técnica de la Medicina Natural Inca como un aporte a la Medicina Natural del Mundo.
Ahora el Dr. Juan M. Bazán o Hno. Juan continúa aportando su técnica más avanzada para curar enfermedades graves. El cáncer ya se cura, es la frase de muchos de sus pacientes a quienes a tratado.
Él es el creador de la Medicina Natural Peruana, fundador y Director del Gremio Naturista del Perú Elite Inca.

7.  BLANCA LEÓN
Nació en 1957 es una botánica, y profesora peruana. Se graduó de bióloga, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollando actividades académicas en el Museo de Historia Natural de esa casa de altos estudios, se doctoró en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, actualmente está asociada al Herbario de la Universidad de Texas en Austin.
Ha realizado estudios detallados, planeados con el Jardín Botánico de Missouri

Libros
o   B. León, J. Roque, C. Ulloa Ulloa, P.M. Jørgensen, N. Pitman & A. Cano (Eds.).2007. Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, Edición Especial 13(2): 971 pp. [Diciembre 2006]
o   K. R. Young & B. León. 1999. Peru's humid Eastern montane forests: an overview of their physical settings, biological diversity, human use and settlement, and conservation needs. Centre for Research on the Cultural and Biological Diversity of Andean Rainforests (DIVA) Technical Report 5: 1-97.
o   J. H. Wiersema & B. León. 1999. World Economic Plants. A standard reference. CRC Press, Boca Raton, Florida. 792 pp.


REFERENCIAS:

En línea] http:// www.botanicaperuana.org/bleon.htm [Consulta: 15 de octubre de 2012]
En línea] http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2007/05/el-sabio-naturista-fortunato-l-herrera.html [Consulta: 15 de octubre de 2012]
En línea] http:// es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Manuel_Del_Solar_C%C3%A1ceda [Consulta: 15 de octubre de 2012]
En línea] http:// manuelniquealvarez.webs.com/ [Consulta: 15 de octubre de 2012]
En línea] http:// www.botanicaperuana monografias.com/trabajos-pdf/glosario-ambiental-multidisciplinario/glosario-ambiental-multidisciplinario.pdf.org/bleon [Consulta: 15 de octubre de 2012]
En línea] http:// www. peruecologico.com.pe/glosario.htm [Consulta: 15 de octubre de 2012]





4 comentarios: