Comportamiento
animal
Factores del comportamiento animal
Ø Simetría y atractivo.
De acuerdo con un creciente número de investigaciones
hay una preferencia sexual de las hembras por machos con cuerpos simétricos.
Estudios en insectos demostraron que los machos cuyas alas izquierda y derecha
eran iguales o casi iguales en longitud tenían mayor éxito en la copulación.
Ø Comportamiento animal
Un comportamiento es cualquier actividad observable
en un animal vivo. Los azulejos cantan. Las ranas croan. Los lobos aúllan. Los
Chimpancés se acicalan unos a otros. Los seres humanos juegan tenis.
Ø Comportamiento animal
Según los investigadores existen dos tipos de
comportamiento: Comportamiento innato. Comportamiento aprendido. Los
científicos pueden demostrar que un comportamiento es innato privando al animal
de la oportunidad de aprenderlo.
Ø Comportamiento innato

Ø Comportamiento aprendido.
La capacidad para efectuar cambios en el
comportamiento, con base a la experiencia, se denomina aprendizaje. Los
procesos de aprendizaje son tan diversos como diversidad de especies hay en el
planeta.
Ø Comportamiento aprendido.
Un sapo a prende a evitar insectos con sabor
desagradable. Una musaraña recién nacida aprende a distinguir a su madre entre
otros adultos. Un gorrión aprende a usar las estrellas para orientarse. Un ser
humano aprende a hablar un idioma.
Ø Aprendizaje por habituación.
La habituación se define como una disminución en la
respuesta a un estímulo repetido. La capacidad para habituarse evita que un
animal derroche su energía y su atención en estímulos sin importancia.
Ø Aprendizaje por habituación
Una anémona de mar retrae sus tentáculos cuando se le
toca, pero gradualmente deja de retraerlos si se le toca de manera continua. El
ser humano se habitúa a muchos estímulos: quienes viven en ciudades se
acostumbran al ruido del tráfico nocturno, y quienes viven en el campo, al coro
de grillos y ranas arborícolas.
Ø Aprendizaje por condicionamiento. Es también llamado aprendizaje por ensayo y error.
Un sapo hambriento que captura una abeja pronto aprende a evitar encuentros
futuro con las abejas. Basta una experiencia con el aguijón de la abeja en la
lengua para que el sapo modifique su respuesta a los insectos voladores.
Ø Aprendizaje por condicionamiento.
Durante el condicionamiento operante, el animal
aprende a realizar un comportamiento (como empujar una palanca o picotear un
botón) para recibir una recompensa o evitar un castigo. Se ha utilizado
condicionamiento operante para adiestrar animales e inducirlos a que realicen
tareas mucho más complejas.
Ø Aprendizaje por discernimiento
Los animales
parecen capaces de resolver problemas repentinamente, sin haber tenido una
experiencia previa. En 1917 Wolfgang Kholer demostró que un chimpancé
hambriento, sin adiestramiento, era capaz de apilar cajas para alcanzar un
plátano colgado en el techo.
Ø La impronta.
Es una forma especial de aprendizaje en el que el
sistema nervioso está rígidamente programado para aprender solo durante cierto
periodo de desarrollo. La impronta es muy común en aves como gansos, patos y
pollos. Esta aves aprenden a seguir el animal u objeto que con mayor frecuencia
encuentran durante un periodo sensible temprano. Estos estudios fueron
realizados por Konrad Lorenz a quien se le conoce como el padre de la etología.
Ø Comportamiento, genes y entorno
Todos los comportamientos surgen a partir de una
interacción entre los genes y el entorno. Por ello en la actualidad los
etólogos que no hay un comportamiento totalmente innato o totalmente aprendido.
Ø Las aves migratorias
Las aves migratorias cuentan con una capacidad
genéticamente controlada para migrar en la dirección correcta. Esto fue apoyado
por experimentos de hibridación. Se estudiaron dos poblaciones de aves que
tenían dos rumbos distintos de migración. Al cruzar dos miembros, uno de cada
población, la prole híbrida volará en una dirección intermedia. Ya que ha
heredado genes de ambas poblaciones (codominancia o rasgo intermedio).
Ø Comunicación
Se define como la producción de una señal por un
organismo, la cual hace que otro organismo modifique su comportamiento de una
forma que beneficia a uno de ellos o a ambos. Los organismos se pueden
comunicar a través de: Señales visuales. Señales sonoras. Señales químicas. El
tacto.
Existen señales visuales activas como: Mostrar los
colmillos. Bajar la cabeza. Y pasivas como: El tamaño, la forma y el color del
animal. Por ejemplo, cuando las hembras de los mandriles están listas para
aparearse desarrollan abultamientos muy coloreados en sus nalgas.
Ø Comunicación por sonidos
El canto de las ballenas jorobadas se oye a cientos
de kilómetros de su origen. Los grillos machos producen cantos específicos para
cada especie que atraen a las hembras apropiadas. El molesto zumbido del
mosquito hembra , cuando se prepara para picar, avisa a los machos cercanos que
pronto habrá ingerido la sangre necesaria para poner huevecillos.
Ø Comunicación por mensajes químicos.
Las sustancias químicas producidas por un individuo
que influyen en el comportamiento de otros miembros de su especie se denominan
feromonas. Este tipo de comunicación requiere que el animal sintetice y
responda a una sustancia diferente para cada mensaje. Las termitas que buscan
alimento y lo encuentran dejan un rastro de feromonas desde el alimento hasta
el nido para que las demás lo sigan.
Ø
Comunicación por mensajes químicos.
La abeja reina produce un feromona llamada sustancia
de la reina , que evita que otras hembras de las colmena maduren sexualmente.
Los machos de algunas especies de ratones producen orina que contiene una
feromona que estimula a la hembra para que s vuelva fértil. La feromona también
hace que una hembra recién preñada aborte sus crías y se vuelva sexualmente
receptiva hacia el nuevo macho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario