sábado, 29 de septiembre de 2012

Comportamiento Animal- Lucía More Teràn



COMPORTAMIENTO ANIMAL

1- Huerequeque:
Es un ave nocturna y silenciosa; durante el día suele estar quieto sin moverse por largos periodos de tiempo. En la noche se reúnen en grupos y gritan fuertemente cuando vuelan o son alterados por algún motivo.
Este comportamiento y sus colores que se mimetizan con el entorno hacen que no sea fácil de distinguir a pesar de su tamaño. Habita en zonas semi desérticas de poca vegetación a lo largo de toda la costa peruana, hasta Ecuador y el norte de Chile.
Es considerada un ave rara y local en su distribución, pero probablemente su rareza se relaciona mucho con sus costumbres nocturnas, ya que no es visible durante el día. Con los cambios en el uso de los matorrales y áreas abiertas (para más agricultura), es posible que se  este alterando la disponibilidad de su hábitat.

2-Pava Aliblanca:
Se despierta a alas 5:30 am. para empezar su rutina diaria con un grito fuerte e  inconfundible con el que demarcar su propiedad.
Desayuna semillas, frutas, hojas, flores y agua fresca, luego se refugia en la sombra de los arboles para descansar y salir al atardecer en busca de comida y más agua.
La pava aliblanca es una especie preferentemente arborícola, pero a veces baja al suelo donde se desenvuelve con mucha agilidad. De acuerdo con la información proporcionada por los lugareños, el promedio de ejemplares por quebrada es de 4 a 5 ejemplares y, se pueden reunir grupos de hasta 10 individuos, en una sola quebrada cuando la alimentación es abundante. Es conveniente aclara que las pavas realizan desplazamientos entre quebradas.




3-Ardilla:
Pequeñas y de aspecto juguetón, las ardillas pasan el día saltando entre las ramas de los árboles con una rapidez impresionante. A ello contribuye su larga cola que, con unos 20 centímetros, es la parte de su cuerpo que más llama la atención. Igual que sucede con los perros y los gatos, las ardillas utilizan la cola para expresar alegría, enfado o miedo. También la utilizan como manta a la hora de dormir para resguardarse del frío.
Su pelaje es normalmente castaño rojizo, aunque puede tener diversas tonalidades dependiendo del hábitat en el que viva. Sus patas delanteras tienen cuatro dedos y un pequeño pulgar, mientras que las patas traseras poseen cinco dedos. El tamaño y la gran movilidad de sus patas delanteras las convierte en unas pequeñas manos de las que se ayudan a la hora de comer. Las piñas son el principal alimento de estos pequeños animalitos, que también comen nueces, cerezas, fresas, frambuesas, setas, etc. Son golosos por naturaleza, cuando vayas al bosque déjales moras o manzanas y verás que festín se dan con ellas.
Las ardillas pasan la mayor parte del tiempo en los árboles, donde construyen sus nidos, que pueden confundirse con los de los pájaros. Utilizan ramitas, pajas, musgo y hojas para hacer su "casa", con lo que consiguen un lugar confortable donde poder dormir. Los nidos son esféricos, de un tamaño aproximado de 22 cm., y suelen tener 2 orificios de acceso para facilitar la huida, uno mayor que otro, pudiendo ser taponados desde el interior. Es aquí donde acumula sus alimentos para épocas de escasez como el invierno, época en la que disminuye su actividad, aunque no llegan a hibernar. Cuando hace mal tiempo o cuando las ardillas dejan solas a sus crías para buscar alimentos, cierran la entrada de su nido para que no entre ninguno de sus enemigos, como el gato montés, el águila, el búho, la marta o el armiño.




 4-Oso hormiguero:
Son animales mirmecófagos, esto es, que se alimentan de hormigas y de termitas. Con sus fuertes uñas abren los hormigueros y termiteros y con la larga y viscosa lengua, captura a los insectos. Son de hábitos solitarios, excepto en el período de celo o cuando tiene la cría pequeña. La hembra tiene una sola cría por parto. Nace en primavera o verano, después de 190 días de gestación. A la semana de vida abre los ojos. A las pocas horas de nacer, la cría es transportada sobre la espalda de la madre, agarrándose con sus patas delanteras. Se ubica de tal manera que su franja negra se superponga con la de su madre, logrando un perfecto camuflaje para pasar desapercibida
Son buenos nadadores, penetrando en el agua a menudo e incluso son capaces de atravesar a nado ríos de notable anchura. Aunque están capacitados para excavar, no se construye madrigueras y prefiere refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposo arrollándose sobre sí mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo.
Son animales solitarios que dejan de ignorarse uno a otro en época de apareamiento. El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una cría de aproximadamente 1,3 kg. Es destetada a las 4 a 6 semanas y luego llevada sobre el lomo de la madre hasta alrededor del año, época en que está crecido casi completamente y en que llega un nuevo período de apareamiento. La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años.



5-Vizcacha:
Es de hábitos nocturnos; vive en grupos de hasta 50 individuos en túneles que cava en lomas de terreno firme. Se alimenta de todo tipo de vegetales y raíces. Causan daño a los cultivos, por lo cual siempre se las combate. Sus hábitos son nocturnos.
La vizcachas salen al caer la tarde, precedidas por el macho más viejo, el "vizcachón", que se asoma primero para comprobar si hay peligro en los alrededores de las cuevas.
Es una gran constructora de túneles. Generalmente en zona de lomas firmes y a pocos centímetros de la superficie, realiza gran cantidad de estos subcorredores.


6- Oso de anteojos:

Comportamiento: Nocturno y diurno, terrestre y parcialmente arborícola, solitario. Es vegetariano aunque algunas veces come algún roedor y otras incursiona en un sembrado de maíz.
 Puede trepar para atrapar bromeiliáceas arbóreas y frutos, y puede construir plataformas en las ramas similares a los nidos para sostenerse mientras alcanza la comida, y luego para descansar sobre ella. Hace túneles en la vegetación densa como en los matorrales de bambú.

Vive en la montaña, especialmente en hábitats boscosos entre los 1800 y 3000 mt. de altitud, pero cuando la comida escasea, descenderá hasta los 500 mt para comer de los maizales Reproducción: Las hembras maduran sexualmente a los cuatro años de la edad. El acoplamiento ocurre entre abril y junio mientras que la hembra está en el ciclo menstrual, que ocurre solamente de uno a cinco días. Su periodo de gestación es de 240 a 255 días. El macho y la hembra realizan un ritual en que luchan y juegan hasta que la hembra es lista acoplarse. Pueden tener uno o dos cachorros que pesan entre 300 y 500 gramos al nacer. Importancia: Son dispersores de semillas y controladores de animales prolíficos. Estatus: Están en peligro porque por el crecimiento agrícola se esta disminuyendo su hábitat, además es cazado para el comercio de su piel y por invadir los sembradíos, ya que el oso de anteojos come de las cosechas cuando escasea el alimento.



7- Puma:


El puma es un animal solitario, con una fuerte territorialidad. Se caracterizan por ser veloces corredores de distancias cortas y hábiles trepadores. Son animales que pueden dar saltos hasta de 12 metros de longitud y 5.9 metros de altura, además alcanzan una velocidad de hasta 55 km por hora en distancias cortas, más que suficiente para alcanzar a sus presas.

Recorren constantemente sus cotos de caza, los que demarcan con el olor de sus fecas y orinas, para dar a entender a otros de su especie que ese territorio tiene dueño.

El puma puede tener una o más guaridas en su territorio las que se ubican, generalmente, bajo árboles o protegidas de formaciones rocosas. Al caer la tarde abandona su guarida, (a excepción de la época de celo) y comienza a recorrer su territorio en busca de alimento. Para ello, cuenta con un aguzado olfato y excelente visión nocturna, además de un caminar silencioso, propio de todos los felinos, gracias a que cuentan con gruesos cojinetes plantares. El puma tiene una gran fortaleza y mata a sus presas de una dentellada en el cuello o en las vértebras cervicales.




8- Zorro:
La unidad social básica en el zorro es la pareja, aunque grupos de hasta 6 ejemplares (normalmente un macho adulto junto a un número de 2 a 5 hembras posibles reproductoras) podrían compartir un territorio en función del hábitat. El macho colabora en el cuidado de las crías hasta que éstas abandonan la madriguera. Ocasionalmente, las hembras sin crías pueden ayudar en el cuidado de las crías de otra hembra, respecto a la cual son subordinadas. El encuentro entre grupos es muy poco común aunque cuando ocurre es de carácter agresivo, con comportamientos agonísticos que suelen evitar el contacto físico entre ejemplares. Los zorros tienen un complejo sistema de comunicación basado en expresiones faciales, vocalizaciones y marcaje. Este marcaje incluye el uso de orina, excrementos y secreciones del saco anal, violeta o glándula supracaudal (muy importante en los machos durante la época de celo), así como de las glándulas de alrededor de los labios, de la boca y entre los dedos. Depositan sus excrementos preferentemente sobre matorrales situados en claros. Los zorros marcan más y aumentan la detectabilidad de sus marcas de olores en zonas con mayor abundancia de conejos, posiblemente para defender recursos tróficos frente a competidores.
Respecto a las vocalizaciones se han descrito hasta 28 categorías, que son utilizadas para comunicarse a largas distancias y que permiten incluso diferenciar entre individuos.
El apareamiento es muy variable, desde parejas monógamas, un macho con dos hembras adultas que podrían llegar a compartir el cuidado de las crías, hasta una hembra adulta reproductora con la ayuda de otras hembras no reproductoras. Hay siempre una única hembra que se reproduce en el grupo familiar aunque puede haber cópulas con otros ejemplares fuera del grupo. Los machos dominantes realizan excursiones frecuentes fuera de los límites de su territorio durante la época de celo, a la vez que machos itinerantes pueden realizar incursiones en este territorio.


9- Gato montes:

El gato montés es solitario la mayor parte del año, fuera de la época de celo, y se trata de una especie territorial que marca su territorio con señales olorosas y visuales. Particularmente interesante es el hecho de que una de las formas más habituales de señalización, además de dejar marcas con las uñas y rociar con orina arbustos y otros elementos del medio, consiste en depositar excrementos a lo largo de caminos y senderos, sin enterrar y claramente expuestos, dentro de las zonas más utilizadas e importantes del territorio en vez de en las fronteras del mismo. Cuando un individuo residente percibe la existencia de intrusos en su territorio incrementa la vigilancia y el número de excrementos dejados como marcaje.
Este comportamiento de marcaje del gato montés a través de la deposición de excrementos permite detectar la presencia de la especie, y concretamente de individuos residentes (adultos) en una zona determinada, evitando además la posible confusión con el gato doméstico, ya que éste tiende a enterrar sus propias heces y a no defecar en los caminos. Así, y especialmente en áreas de simpatía con gato montés, parece que sólo excepcionalmente puede llegar un gato doméstico a dejar excrementos sin enterrar y en un camino, lo cual seguramente delataría su presencia y le resultaría peligroso.
El gato montés patrulla su territorio recorriendo entre 4 y 12 km cada día, dependiendo de los individuos y las estaciones del año. Si el territorio no es muy grande, como suele ser el caso de las hembras, puede ser recorrido en cada jornada; sin embargo, si el territorio es relativamente grande como habitualmente ocurre en el caso de los machos, estos se ven obligados a utilizar más de un día en visitar todos sus dominios.

Mientras el gato montés patrulla, y como una de las técnicas de caza que el felino utiliza, va registrando cada rincón de su territorio, atento a la presencia de cualquier presa potencial que le salga al paso, avanzando muchas veces en zigzag (como demuestran en determinados lugares las huellas en la nieve), y comenzando un rececho en el momento en que una presa es avistada. Entonces se acerca muy lentamente, sin hacer ruido, hasta estar lo suficientemente cerca como para abalanzarse sobre ella a gran velocidad (a esta técnica  de caza se la denominada a veces “estrategia móvil”). La otra técnica de caza es el acecho, esperando inmóvil el cazador agazapado en el suelo, entre los arbustos, o sobre la rama de un árbol, a que una presa desprevenida se ponga a su alcance.
Si la presa escapa en unos pocos metros se habrá salvado, pues el gato montés no la perseguirá largas distancias. Se ha calculado para presas de pequeño tamaño que los gatos monteses fallan, de media a lo largo del año, el 50% de los intentos de captura. Si atrapa la presa, el gato montés le dará muerte normalmente con un mordisco en la nuca, y la devorará en el sitio si es pequeña o la llevará a un lugar tranquilo y resguardado si es relativamente grande (del tamaño de un conejo, por ejemplo). Si no consumen entera la presa, los gatos monteses pueden esconderla bajo la hojarasca, echando vegetación y tierra sobre ella, para volver más tarde a terminarla.


10- Picaflor:

Los picaflores son aves pequeñas, versátiles y territoriales. Notable es su capacidad para volar en todas direcciones, inclusive hacia atrás, ya que poseen articulaciones especializadas en sus alas. Su acelerado metabolismo los obliga a alimentarse cada 10 a 15 minutos. Posee un pico y lengua en forma de trompa, perfectamente adaptados para extraer   tanto el néctar como los insectos desde el interior de las flores.

Solamente la hembra construye el nido, sin la participación del macho, y lo hace entre los 4 y los 15 metros de altura, en ramas delgadas y aisladas que sobresalen sin interferir con otras, para poder acceder rápidamente a él. Utiliza trozos de ramas gruesas las que entrelaza a trozos delgados usando tela de araña. Una vez construida la base, y luego de haberle dado forma, recubre el nido interiormente con pelillos de helechos, los que le dan un tono cobrizo. Finalmente y para mimetizarlo, lo reviste exteriormente con musgos frescos, telarañas y cápsulas de huevos de araña.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:

*      Cruz, H. d. (1999). Fauna Silvestre del área natural protegida Batan Grande. Perú. Editorial INRENA

*      Egg, A. B. (1978). Gran Geografía del Perú. España. Editorial Juan Mejía Baca Manfer .

*      Peralta, E. M. (1999). Lambayeque. Lambayeque. Editorial Kendy Chiclayo








No hay comentarios:

Publicar un comentario