I.
TÍTULO:
Teorías biológicas
II.
RESUMEN:
Se
muestra las diferentes clases de teorías que estudia la biología en las cuales
tenemos el origen de la vida, las cuales fueron concebidas mucho antes de que
el hombre hubiese logrado obtener los conocimientos de los principios físicos,
químicos y biológicos que son la base de la vida.. Se aprecia también la teoría
de la evolución, que explica la diversidad de la vida actual, suponiendo que
todas y cada uno de las especies descienden de antecesores comunes, se plantea
la teoría celular, en la cual se afirma que todo lo vivo está formado de células y finalmente teoría de los
genes la cual surgió por la unión del espermatozoide y el ovulo, la cual se
pregunto cómo eran transmitidas a los hijos las características de los padres a
través de estas pequeñas partículas de materia viva.
III.
ABSTRACT:
There appears the different classes of theories that
the biology studies in which we have the origin of the life, which were conceived
a long before the man had managed to obtain the knowledge of the physical,
chemical and biological beginning that are the base of the life. It appreciates
also the theory of the evolution, which explains the diversity of the current
life, supposing that they all and each one of the species descend from common
predecessors, there appears the cellular theory, in which one affirms that
everything alive is formed of cells and finally theory of the genes which arose
for the union of the sperm and the ovum, which I ask him how the
characteristics of the parents were transmitted to the children across these
small particles of alive matter.
Key
words: Biology, physical,
chemical, theory, Alive matter
IV.
TEMA Y ARGUMENTO
TEORÍAS BIOLÓGICAS
Las
teorías de la Biología nos permitirán conocer
quienes aportaron ideas y conocer las teorías y leyes fundamentales en
la biología.
Estas
se dividen en diferentes teorías:
Teorías del origen de la vida:
La
teoría del origen físico-químico de la vida, conocida de igual forma como
teoría de Oparin – Haldane.

De acuerdo con esta teoría,
en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del Sol que
afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas
sustancias se combinaron dé tal manera que dieron origen a los seres vivos.
En 1924, el bioquímico
Alexander I. Oparin público "el origen de la vida", obra en que
sugería que recién formada la Tierra y
cuando todavía no había aparecido los primeros organismos, la atmósfera era muy diferente a la actual,
según Oparin, esta atmósfera primitiva carecía de oxígeno libre, pero había
sustancias como el hidrógeno, metano y amoniaco. Estos reaccionaron entre sí
debido a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la
atmósfera y a la de los volcanes, dando origen a los primeros seres vivos.
En 1928, John B.S.Haldane,
biólogo ingles, propuso en forma independiente una explicación muy semejante a
la de Oparin. Dichas teorías, influyeron notablemente sobre todos los
científicos preocupados por el problema del origen de la vida

Por
un lado es el proceso de los seres vivos que produce otros seres vivos. El
término también se utiliza para afirmar que la vida se puede transmitir
solamente a partir de seres vivos, en contraste con el término abiogénesis, que
sostiene que la vida puede surgir de la materia sin vida en circunstancias
convenientes.
Hasta
el siglo XIX, se creía comúnmente que la vida podía surgir con frecuencia de la
materia sin vida bajo ciertas circunstancias, un proceso conocido como
generación espontánea. Esta creencia se debía a la observación común de que los
gusanos o el moho parecían surgir espontáneamente cuando la materia orgánica se
dejaba expuesta. Se descubrió posteriormente que bajo todas estas
circunstancias observadas comúnmente, la vida sólo se presenta a partir de la
vida. Durante muchos años se pensó que los organismos vivos podían surgir
espontáneamente formándose a partir de materia orgánica en descomposición. El
desarrollo de gusanos en la carne en descomposición, la aparición de ratones en
el forraje, fueron creencias populares. Después lo dejo a temperatura ambiente
por varios dias e incluso semanas sin que se observaran cambios (descomposición
o fermentación), con lo cual demostró que la descomposición era producida por
bacterias que transportaba el aire, las cuales quedaban atrapadas en el largo
cuello de los frascos y nunca llegaron a tocar el caldo.
Teorías de la evolución:

Uno
de los primeros en proponer un mecanismo para ¡a evolución fue el biólogo
francés J. 8. Lamarck. Esta concepción se basa en los siguientes aspectos:
La
función crea el órgano (hipótesis del uso y desuso de las partes). - Sostiene
que durante la vida de un organismo se pueden producir cambios a consecuencia
de su adaptación a un ambiente determinado, de tal manera que las partes que el
organismo usa se desarrollan más que los que no usa; su desuso da como resultado
su atrofia o desaparición.
Los
caracteres adquiridos se heredan.- Las modificaciones ocurridas y adquiridas
por el organismo L durante su vida se conservan y son transmitidas a la
descendencia.

En
forma independiente, aportaron evidencias convincentes de que la fuerza que
impulsaba el cambio evolutivo era la selección hartura! la naturaleza va
seleccionando aquellos que se reproducen más eficazmente en el habitat donde
vive la población.
1859
Darwin publicó el libro "El origen de las especies por medio de la
selección natural".
La
esencia de la teoría de Darwin de la evolución por selección natural puede
resumirse en:






Que
la evolución no se ha dado por la acumulación de variaciones pequeñas, sino
debido a la aparición una serie de cambios bruscos (mutaciones) en el plasma germinal.
La
mutación que ocurre en el AON (genes), es la fuente básica de aparición de
nuevos caracteres en te seres vivos y por lo tanto son la materia prima de la
evolución.

Nace
hacia 1930, de la unión de la teoría darwinista de selección natural con los
conocimientos aportados por (a Genética y otras ciencias biológicas.
Investigadoresy naturalistas como Spencer, Weismann, Dobzhansky, Mayr, Simpson,
contribuyeron a establecer la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo,
afirmando que las mutaciones y le selección natural se complementan entre sí, y
ninguno de estos procesos, por si solo, puede dar lugar a un cambio evolutivo.
La selección natural actuaría sobre la variabilidad hereditaria, causada por la
aparición de mutaciones y la recombinación de los genes) durante la meiosis en
la reproducción sexual.
Teoría Celular




La
teoría celular sostiene que todos los organismos están compuestos por una o más
células, y que esas células se originaron de células preexistentes.

Teoría de los genes:

Los trabajos de Mendel fueron ignorados hasta que los
avances en el campo de la citología dieron la clave para explicar la
transmisión y el comportamiento de los "factores hereditarios".
La teoría cromosómica de la herencia armoniza los
conocimientos de citología con los resultados de los experimentos de Mendel.
Los puntos básicos son:
1º. Los genes se encuentran en los cromosomas, colocados
uno a continuación de otro.
2º. Los genes que están muy juntos sobre un cromosoma
tienden a heredarse juntos y se llaman genes ligados.
3º
Los genes de un mismo cromosoma pueden heredarse por separado, debido al
entrecruzamiento que ocurre en la meiosis
V.
ORGANIZADORES
VI.
ANÁLISIS CRITICO
Las
teorías biológicas nos permiten conocer quienes aportaron ideas, teorías y
leyes fundamentales en la biología.
Comprender
que la biología es una ciencia formada por miles de hechos que preceden de
múltiples observaciones individuales.
Las
teorías biológicas expuestas por diferentes personajes que ayudaron que a la
biología a descubrir las distintas cosas que ocurre a nuestro alrededor y qué
función ejerce en el organismo vivo.
La
teoría del origen de la vida, se puede apreciar encontramos toda una rama de la
ciencia en la biología que trata de explicarnos sobre el cómo se originó la
vida, esto causo una gran controversia
entre la ciencia y la religión.
VII.
CONCLUSIONES



VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA:


Linkografía:

No hay comentarios:
Publicar un comentario