sábado, 29 de septiembre de 2012

TEORÍAS BIOLÓGICAS (SÁNCHEZ GIL, WILSON)


TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA


I.          RESUMEN
Se abordan las principales teorías de la Biología. Se consideran, también, las que en un momento de la historia fueron consideradas como posibles teorías portadoras de la verdad pero que, luego del avance científico, colapsaron debido a los experimentos que corroboraron su invalidez.
Teoría del creacionismo: Uno de los primeros intentos de los hombres primitivos para explicar el origen de la vida fue la idea de creacionismo, basada en la existencia de un Dios o presencia divina omnipotente capaz de crear la vida.
Teoría de la Panspermia: Esta teoría sostiene que la vida en la Tierra tuvo su origen cuando esporas con vida llegaron del espacio en un meteorito, éstas eran suficientemente resistentes a las temperaturas extremas, a la falta de aire y a las radiaciones.
Teoría de la generación espontánea: Esta teoría sostiene que los seres vivos surgen de la materia inerte.
Teoría de la síntesis abiótica: Alexander Ivanovich Oparin y John Burdon Sanderson sustentaron, cada uno por separado, la Teoría de la síntesis abiótica. Ambos suponían que la vida se creo en la Tierra a partir de la unión de compuestos orgánicos e inorgánicos que existían en la atmósfera primitiva.
Teoría celular: Virchow demostró que todas las células se originan por división de otras células ya existentes y enunció en famoso aforismo “omnis cellula ex cellula” (toda célula procede de otra célula).
Teoría genética de la herencia: Máximos exponentes de esta teoría fueron Watson y Crick que describieron en 1953 la doble Hélice del ADN.
Teoría de la evolución de las especies: Todos provenimos del mismo origen. La selección natural es un proceso ciego basado en prueba y error.

Conclusión
El avance científico permite formular nuevas teorías que permitan descubrir los misterios de la vida en nuestro planeta.  
El pensamiento biológico se fue fortaleciendo gracias a los nuevos descubrimientos realizados por los científicos, lo cual ha constituido un verdadero proceso de revolución científica.

Conceptos principales: Biología, teoría, generación espontánea, herencia, especies.


II.         ABSTRACT
It covers the major theories of biology. They believe, too, that at one point in history were considered as potential carriers of truth theories but, after breakthrough, collapsed because the experiments corroborated his disability.
Theory of Creationism: One of the first attempts of primitive man to explain the origin of life was the idea of ​​creationism, based on the existence of an omnipotent God or divine presence can create life.
Panspermia Theory: This theory holds that life on Earth originated when spores came alive in a meteorite from space, they were sufficiently resistant to extreme temperatures, lack of air and radiation.
Spontaneous generation Theory: This theory holds that living things arise from nonliving matter.
Theory of abiotic synthesis: Alexander Ivanovich Oparin and John Burdon Sanderson sustained, each separately, the Theory of abiotic synthesis. Both assumed that life on Earth was created from the union of organic and inorganic compounds that existed in the early atmosphere.
Cell theory: Virchow showed that all cells originate from other cell division and enunciated in existing aphorism famous "ex cellula omnis" (any cell derived from another cell).
Genetic theory of inheritance exponents of this theory was Watson and Crick in 1953 that described the double helix of DNA.
Theory of evolution of species: We all come from the same source. Natural selection is a blind process based on trial and error.

Conclusion
Scientific progress can formulate new theories to unravel the mysteries of life on our planet.
The biological thinking was strengthened with new discoveries made by scientists, which has been a real process of scientific revolution.

Key Concepts: Biology, theory, spontaneous generation, inheritance, species.


III.       TEMA Y ARGUMENTO.

3.1.        TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.

3.1.1.  CREACIONISMO.
Uno de los primeros intentos de los hombres primitivos para explicar el origen de la vida fue la idea de creacionismo, basada en la existencia de un Dios o presencia divina omnipotente capaz de crear la vida.

Los creacionistas coinciden en que los seres vivos aparecieron por obra divina, al igual que las estrellas, el Sol, la Luna y todo lo que hay a nuestro alrededor (Calixto Flores, Herrera Reyes, & Hernández Guzmán, 2004)

En la actualidad esta teoría carece de reconocimiento por parte de la ciencia, aunque la mayoría de las religiones del mundo basan sus ideas en estos supuestos, no es una hipótesis sustentada ni fundamentada.

La idea creacionista es clara muestra del pensamiento sin cambio o inmutabilidad en el entorno, esto es, no cree en que los seres vivos puedan cambiar con el paso del tiempo. Esta teoría dominó el pensamiento de mucha gente hasta un poco antes del siglo XIX (Calixto Flores, Herrera Reyes, & Hernández Guzmán, 2004).

3.1.2.  LA PANSPERMIA.
Esta teoría sostiene que la vida en la Tierra tuvo su origen cuando esporas con vida llegaron del espacio en un meteorito, éstas eran suficientemente resistentes a las temperaturas extremas, a la falta de aire y a las radiaciones.

La teoría de la panspermia fue expuesta por Svante Arrhenius en 1908, en el libro Mundos en formación; sin embargo, esta explicación se ha rechazado porque hasta el momento no se reconoce ninguna espora resistente a las radiaciones cósmicas.

En el espacio no hay atmósfera con las condiciones para que una espora sobreviva; al entrar a la atmósfera cualquier objeto produce fricción y a su vez genera combustión de partículas, y no se reconoce ningún ser vivo que tolere estas condiciones; además, no existe una evidencia clara de la existencia de seres vivos en el espacio exterior.

3.1.3.  GENERACIÓN ESPONTÁNEA.
Esta teoría sostiene que los seres vivos surgen de la materia inerte. Filósofos como Aristóteles pensaban que “existía un principio vital” en la materia inerte y éste originaba seres vivos cuando las condiciones eran adecuadas. Ideas clásicas de esta teoría son que las lombrices nacen de la tierra misma, los gusanos del lodo y las culeras acuáticas de los crines de los caballos (Calixto Flores, Herrera Reyes, & Hernández Guzmán, 2004).

En el siglo XVII el belga Van Helmont propuso una receta: colocar harina de trigo en ropa sucia, por un periodo de 21 días, para ver aparecer ratones.

Durante muchos años, la teoría de la generación espontanea fue aceptada y también refutada por algunos hombres dedicados a la investigación científica.

Los partidarios se basaban principalmente en observaciones; sus experimentos carecían de control y confiabilidad, por lo cual, aparentemente, sus resultados apoyaban la teoría de que la vida surgía de manera espontánea.
      
       FRANCESCO REDI (1621 – 1692), médico británico, no era partidario de la generación espontánea. En 16687 realizó un experimento para demostrar que las moscas no se generaban de la carne descompuesta, sino que se originan a partir de los huevecillos de mosca.

       El experimento consistió en colocar trozos de carne en frascos de vidrio, uno de ellos lo dejó abierto y el otro cerrado con una red; las moscas se agruparon en el frasco abierto y depositaron sus huevos sobre la carne, al poco tiempo aparecieron larvas. En el frasco cubierto con la red, la carne se descompuso, pero no tenía larvas de mosca. Redi probó su hipótesis afirmando que la vida genera vida y logró rechazar la generación espontánea para organismos macroscópicos (Calixto Flores, Herrera Reyes, & Hernández Guzmán, 2004).






          JOHN NEEDHAM (1713 – 1781), investigador ingles, realizó un experimento para probar su teoría de la generación espontánea, éste consistió en llenar matraces de vidrio con caldo nutritivo de grasa de carnero, semillas o yemas de huevo que hervía por dos minutos y después sellaba. Con el paso de los días los caldos se llenaban de microorganismos, con esto defendió su idea de generación espontánea animada por una “fuerza vital”.
      
           LÁZARO SPALLANZANI (1729 – 1799), científico italiano, repitió los experimentos de Needham, pero con algunas variantes: hirvió caldos nutritivos durante más tiempo, una hora exactamente, selló los frascos en forma más compleja y días después observó en el caldo no se habían generado formas de vida.

       Sin embargo, los partidarios de Needham argumentaron que el vapor prolongado había destruido la “fuerza vital”, Spallanzani realizó un segundo experimento: hirvió los caldos más tiempo, en esta ocasión dos horas, pero los dejó un poco abiertos y se contaminaron con microorganismos que procedían del aire. Con esto los partidarios de la generación espontánea tuvieron más argumentos ara defender su teoría.

          LUIS PASTEUR (1822 – 1895), químico y biólogo francés, realizó en 1862 algunos experimentos que permitieron refutar la idea de la generación espontánea. Este científico dedujo que toda vida proviene de la vida ya prexistente, concepto llamado biogénesis.

     Después realizó otro experimento que consistió en extraer aire a través de un tubo que contenía algodón, en el cual se atraparon partículas de polvo que después vio en el microscopio descubriendo algunos microorganismos.

       Gracias a estos experimentos Pasteur concluyó que en el aire hay una gran cantidad de microorganismos y que éstos son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Con ello demostró que no existía generación espontánea y terminó con una idea que existió casi dos mil años, entonces surgieron nuevas preguntas sobre el origen de la vida en el planeta (Calixto Flores, Herrera Reyes, & Hernández Guzmán, 2004).

3.1.4.  TEORÍA DE LA SÍNTESIS ABIÓTICA.
A principios del siglo XX aún no existía una explicación sobre el origen de la vida. En 1924, el investigador Alexander Ivanovich Oparin (1894 – 1980) y el británico John Burdon Sanderson Haldane (1892 – 1984), sustentaron, cada uno por separado, la Teoría de la síntesis abiótica. Ambos suponían que la vida se creo en la Tierra a partir de la unión de compuestos orgánicos e inorgánicos que existían en la atmósfera primitiva.

La atmósfera primitiva tenía diferentes condiciones a las actuales; en un principio la Tierra estaba rodeada de una atmósfera constituida por hidrógeno y helio; esta atmósfera se perdió en el universo y fue sustituida por vapor de agua ( ), hidrógeno ( ), metano ( , amoniaco (  y bióxido de carbono ( , gases que provenían de la atmósfera inicial y del interior de la tierra. A estas condiciones se aunaron las radiaciones ionizantes, luz ultravioleta, altas temperaturas, descargas eléctricas de las tormentas, calor interno de la Tierra, impacto de la caída de aerolitos y algunos elementos radiactivos.

Todas estas manifestaciones de energía que afectaban a los compuestos que vivían en el ambiente, se integraron por diferentes reacciones fisicoquímicas y se aglomeraron hasta formar los coacervados o sistemas macromoleculares que flotaban en el agua.
Los coacervados propuestos por Oparin no se consideran seres vivos, sino sistemas de moléculas a partir de las cuales posiblemente se originó la vida (Calixto Flores, Herrera Reyes, & Hernández Guzmán, 2004).

3.2.     TEORÍA CELULAR.
A principios del siglo XIX, las observaciones realizadas por naturalistas, como Oken (1805) en Alemania, Lamark (1809) y Dutrichet (1824) en Francia y Brown (1831) en Inglaterra, entre otros, condujeron al desarrollo de la teoría celular, establecida finalmente por los trabajos de los alemanes Schleiden (1838), botánico, y Schwann (1839), médico, que, de forma independiente, postularon que la célula era la unidad de organización estructural de los vegetales y de los animales, respectivamente. (Macarulla & Goñi, 1994)

Schwann propuso los postulados iniciales de la teoría celular (Calixto Flores, Herrera Reyes, & Hernández Guzmán, 2004):
-       La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
-       Todos los organismos están formados por una o más células.
-       Toda célula proviene de otra prexistente.

La confirmación definitiva de la teoría celular se debe al médico alemán Virchow (1859), quien consideraba a las células como “recipientes” en los que se encerraba la materia viva. Virchow demostró que todas las células se originan por división de otras células ya existentes y enunció en famoso aforismo “omnis cellula ex cellula” (toda célula procede de otra célula). Con esto se oponía abiertamente a las teorías de la generación espontánea que se derrumbaron definitivamente tres años mas tarde con los experimentos de Pasteur.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el conocimiento dela organización celular fue incrementándose debido al perfeccionamiento de las lentes y microscopios y al nacimiento y desarrollo de técnicas histológicas (fijación de material biológico, obtención de cortes con micrótomo, métodos de tinción, etc.)

Desde finales del siglo XIX hasta hoy, la aplicación del método experimental ha conducido al conocimiento progresivo de la estructura y función celulares. La combinación de métodos morfológicos, físico-químicos, citoquímicos y bioquímicos así como el empleo de modernos instrumentos (ultracentrífuga, microscopio electrónico, difracción de rayos X, radioisótopos, etc.) permiten la comprensión y localización, a nivel molecular, de muchos procesos celulares cuyo estudio es el objeto de la moderna biología celular y molecular. (Macarulla & Goñi, 1994)

3.3.     TEORÍA GENÉTICA DE LA HERENCIA.

           Máximos exponentes de esta teoría fueron Watson y Crick que describieron en 1953 la doble Hélice del ADN.

            Conceptos fundamentales de la herencia:

·       El material hereditario no es una proteína, es un ácido nucleico.
·       El gen (ADN) es la unidad de la herencia.
·    El ADN está compuesto por nucleótidos, cada uno de los cuales contiene una de cuatro bases: adenina, citosina, timina o guanina.
·     El ADN es una hélice de doble cadena en la cual las cadenas son antiparalelas y las bases se mantienen juntas mediante puentes de hidrógeno.
·        Hélices antiparalelas (las dos cadenas o hebras corren en dirección opuesta).
·        Las hélices tienen diámetro uniforme.
·       La hélice se tuerce hacia la derecha o dextrogira (es decir, se tuerce en la misma dirección que las roscas en las mayoría de los tornillos).

3.4.     TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
En 1868 Darwin Charles Robert publica su libro: El origen de las especies.

Conceptos fundamentales de la evolución:

·     Todos provenimos del mismo origen (evolucionamos a partir de antepasados unicelulares).
·         La selección natural es un proceso ciego basado en prueba y error (no responde a un propósito consiente, inteligente ni divino).

3.5.     TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Esta teoría fue desarrollada en 1968 por Ludwig von Bertalanffy en su libro: Teoría General de Sistemas.

Conceptos fundamentales:

El todo es más que la suma de las partes.
Los seres vivos son sistemas abiertos (materia y energía continuamente ingresa desde y sale hacia, el medio exterior). Intercambian tanto energía como información a través de las interfaces o fronteras del sistema.
Todo sistema incluye subsistemas, sistemas dentro de sistemas.
Cada sistema existe en un estado de equilibrio interno dinámico entre sus partes y de equilibrio externo con los sistemas que forman su medio ambiente. Si el equilibrio es alterado por cambios dentro o fuera del sistema entran en funcionamiento fuerzas correctoras que pueden restaurar el equilibrio o situar el sistema en un nuevo estado. Cualquier cambio en una parte produce cambios en el conjunto y el cambio repercuta hacia arriba y hacia abajo en la jerarquía de sistemas.
Según la teoría clásica, la evolución se mueve hacia un estado de equilibrio, y los organismos se adaptan de manera cada vez más perfecta a su entorno. En la teoría de sistema, en cambio, la evolución tiende a apartarse de equilibrio y se desenvuelve a través de la interacción de adaptación y creación. Además tiene en cuenta que el ambiente es un sistema viviente que puede adaptarse y evolucionar. De esta manera, el centro de atención ya no es la evolución del organismo, sino la coevolución del organismo y el entorno
Las propiedades de un sistema reciben el nombre de propiedades emergentes.
No se puede conocer la propiedades de un sistema a través de las propiedades de sus partes (no pueden ser comprendidos desde el análisis).
El pensamiento sistémico es un pensamiento contextual.
Los objetos en sí mismo son redes de relaciones inmersas en redes mayores.
Las relaciones son prioritarias.
La comprensión del conjunto requiere conocer el objetivo del sistema y la forma como interaccionan sus partes para obtener ese objetivo.
El pensamiento sistémico siempre es pensamiento procesal.
Los sistemas vivos cuentan con mecanismos reguladores para conservar su equilibrio destacándose los de tipo autorregulador, homeostático (mantenimiento de condiciones constantes en el ambiente interno, Walter Canon 1932: La sabiduría del cuerpo) y cibernético (de retroalimentación).
Principales sistemas de órganos de los mamíferos: Sistema nerviosos; endocrino; muscular; esquelético; reproductor; digestivo; de intercambio de gases; circulatorio; linfático; inmunitario; de la piel; excretos. Las células se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas con funciones diferentes.
La física dejó de ser la ciencia fundamental.
  

VII.         REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calixto Flores, R., Herrera Reyes, L., & Hernández Guzmán, V. D. (2004). Biología 1. México: Progreso.
Macarulla, J. M., & Goñi, F. M. (1994). Bioquímica humana. Curso básico. España: Reverté.

No hay comentarios:

Publicar un comentario