Autor : Risco Temoche Diana
Teorías Biológicas
1.
Resumen
La teoría científica es el planteamiento de un marco teórico que
explica o describe un fenómeno científico. Contiene un complejo de hipótesis,
conocimientos y leyes científicas lógicamente ordenados y sustentados en
variadas evidencias empíricas que permiten deducir o concluir la teoría. Nace a
partir de observaciones. Es así como a lo largo de mucho tiempo años de años de
han formulado todo tipo de teorías, tratando de resolver muchas preguntas del
por qué sucede algo. En el presente trabajo se a tratado de recopilar las
teorías más conocidas, realizadas por las más grandes mentes de la historia en
biología.
2.
Tema y
argumentos
2.1.
Teoría celular
:
Uno de los conceptos generales más amplio y fundamentales en
biología es la teoría celular. En la actualidad afirma que todo lo vivo,
animales, plantas y bacterias está formado por células y productos celulares;
que las células nuevas forman por división de células preexistentes, que hay
parecido fundamental entre los componentes químicos y las actividades
metabólicas de todas las células, y que la actividad de un organismo en
conjunto es la suma de las actividades e interacciones de sus unidades celulares
independientes.
Las células fueron descritas primero por Robert Hooke, quien
examino un pedazo de corcho utilizando uno de los microscopios primitivos del
siglo XVII. Lo que Hooke vio eran las paredes de las células muertas del
corcho; solo dos siglos más tarde se comprobó que la parte importante de la célula
era el contenido, no sus paredes.
Como casi toda teoría extensa, esta no procede de la
investigación y pensamiento de una sola persona. Schleiden y Schwann, botánico
y zoólogo alemanes, se consideran los autores de esta teoría, por haber
señalado, en 1838, que vegetales y animales son conjunto de células dispuestas
según leyes bien definidas. Sin embargo, el biólogo francés Dutrochet definió
claramente (1824) que “todos los tejidos orgánicos son en realidad células
globulosas extremadamente pequeñas, que parecen unidas solo por simples fuerzas
adhesivas; por lo tanto todos los tejidos y órganos de un animal son un tejido
celular que ha sufrido modificaciones diversas” y aunque antes Lamarck (1809)
expreso que “ningún cuerpo puede tener vida su sus partes constitutivas no son
tejido celular o no están formadas por tejido celular.” Dotrochet reconoció que
el crecimiento es el resultado del incremento de volumen de las células
individuales y de la adicción de nuevas células pequeñas.
2.2.
Teoría de la
membrana de la conducción nerviosa
El conocimiento actual de la naturaleza del impulso nervioso ha
logrado en buena parte por experimentos sobre los grandes axones de calmares,
sepias y algunos gusanos gigantes del calamar mide casi un milímetro de
diámetro, de manera que los investigadores pueden insertar microelectrodos y
micropipelas dentro de las substancia de la fibra nerviosa y medir el potencial
eléctrico a través de la membrana del nervio.
La teoría de la conducción nerviosa aceptada actualmente, la
llamada teoría de la membrana afirma que los fenómenos eléctricos en la fibra
nerviosa se deben a la diferencia de permeabilidad de la membrana neuronal a
los iones de sodio y de potasio y que estas permeabilidades son reguladas por
el campo eléctrico que atraviesa la membrana. La interacción entre estos dos
factores, permeabilidad diferencial y campo eléctrico, impone la necesidad de
cierto cambio en el umbral crítico para que produzca la excitación. La cual se
traduce por liberación regenerativa de energía eléctrica por la membrana del
nervio y la propagación de este cambio a lo largo de la fibra es el impulso
eléctrico breve, de todo o nada, llamado potencial de acción, la
despolarización electroquímica de la membrana.
2.3.
Teoría de la evolución orgánica
La idea de que las múltiples especies de animales y vegetales
presentes en la actualidad no fueron creadas de novo. Si no que descienden de
organismos más sencillos previos, mediante modificaciones graduales. Acumuladas en generaciones
sucesivas, es uno de los grandes conceptos de unificación de la biología. Estaba
implícito en las obras de algunos filósofos griegos.
Los estudios acerca del desarrollo de muchas variedades animales
y plantes desde el huevo fertilizado hasta el adulto han llevado al concepto
general de que los organismos tienden en el curso de su desarrollo embrionario
a repetir algunas de las fases correspondientes de sus predecesores en la
evolución. El ser humano, en las distintas etapas de su desarrollo se parece
algunas formas embrionarias de los antecesores. El ser humano en las distintas
etapas de su desarrollo, se paree en algunos aspectos al embrión de un pez,
luego del anfibio, luego de reptil, y asi sucesivamente.
2.4.
Teoría de los
genes
Después de afirmar que un nuevo organismo procede de la unión de
un ovulo y un espermatozoide surge la pregunta de cómo eran trasmitidas a los
hijos las características de los padres a través de estas péquelas partículas
de materia viva. Entre las numerosas teorías formuladas, Charles Darwin
pretendía que cada tejido u órgano de los padres aportaba algún tipo de modelo
o “pangeno” que se incluia en el ovulo o espermatozoide y en esta forma llegaba
al vástago, donde gobernaba el desarrollo induciendo una reproducción del
órgano de donde procedía.
En 1889 August Weismann
formulo la teoría de la “continuidad del plasma germinativo”. Para
responder a la pregunta de cómo una
célula germinal única, ovulo o espermatozoide podía conserva las tendencias
hereditarias del organismos entero, explicaba que dichas células germinases
procedían a su vez de las células germinales de los padres y no de las
corporales del individuo.
En 1909 W.E. Castle y J.C. Philips presentaron una demostración
espectacular de que las células germinativas en verdad no están influidas por
las somáticas. Extirparon los ovarios de una cobaya blanca e implantaron en su
lugar un ovario de una cobaya negra. Luego de aparearla con un cobayo blanco,
toda la camada resulto negra.
Los conceptos generales acerca del mecanismo de la herencia se
cuentan entre las teoría biológicas mas exactas y cuantitativas pues permiten
predicciones respecto a la probabilidad de que los hijos de dos padres
conocidos lleven una característica particular. Estas son las leyes de Medel
por haber sido formadas por el abate austriaco Gregor Mendel en 1866 a partir
de experimentos cuidadosos de cruzamiento con guisantes. Su importancia solo se
comprendió en 1900 al ser descubiertos de nuevo por tres investigadores.
2.5.
Teoría de la
evolución
La teoría de la evolución sostiene que todas las especies que
actualmente viven, se han originado por las modificaciones (y multiplicaciones)
de especies preexistentes. La idea de que los organismos cambian a través del
tiempo, aceptaría la evidencia que proporcionan los fósiles de formas de vida
extinguida. Lógicamente ampliada esta teoría, también propone que todas las
formas de vida, tanto del presente como del pasado, han surgido de una o de muy
pocas clases de organismos primitivos. Pero la teoría misma no incluye un
mecanismo específico que explique cómo evolucionan las especies. Sin embargo,
en 1859, charles Darwin público El origen de las especies donde propone un
mecanismo: La selección natural.
Darwin reunió una gran cantidad de datos acerca de las plantas,
animales y fósiles. Además dirigió un buen numero de investigaciones
geológicas, que bastarían por si solas para darle fama.
Las islas Galapagos le proporcionan a Darwin la oportunidad de
comparar especies de tierra firme y las isleñas.
Darwin llego a la conclusión de que las especies no habían sido
creadas independientemente, sino que habían evolucionado de otras especies. Por
consiguiente, Darwin sugirió una hipótesis alternativa sobre el origen de las
especies: Que la única hipótesis racional era, las nuevas especies descienden
de otras que existieron anteriormente.
No obstante Darwin se dio cuenta que la hipótesis de la
evolución de las especies podría tener valor solamente si demostraba también el
mecanismo que produce la evolución de las especies de manera que se puedan
adaptar al medio.
Poco después concluyo que la selección natural era un factor en
la evolución de poblaciones naturales. Aun se tuvo que enfrentar a otro
problema. Hallar como actuaba esta selección entre los organismos en estado
silvestre.
Su teoría significa que unos individuos de una población están más
capacitados para dejar descendencia que otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario