UNIVERSIDAD
NACIONAL
“PEDRO
RUIZ GALLO”
FACULTAD
DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD:
Educación Primaria
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente III
ALUMNA: Sullón Díaz Andrea
DOCENTE: Agustín Rodas Malca
COMPORTAMIENTO DE LAS ESPECIES LAMBAYECANAS
§ Gallito de las Rocas (Rupicola Peruviana)
Con respecto a esta
especie, surge la pregunta obvia: ¿Qué es lo que ofrecen los machos a las
hembras? La respuesta parece ser, simplemente, sus habilidades como cantantes y
bailarines. Las singulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en
lugares seleccionados del bosque, constituyen una eficaz forma de selección
entre los machos de la especie. El
macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese
puntual cada día a la sesión de baileevitando
ser presa de los depredadores, será elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de
las rocas.
§ La calandria o Chisco
"Canta como una
calandria" suele decirse para elogiar las dotes musicales de una persona.
Esta comparación pone de relieve uno de los rasgos más característicos de esta
típica ave argentina: la calidad de su canto.
- Cantos e imitaciones:
Es sobre todo en invierno y en primavera cuando en
los parajes habitados por las calandrias se puede escuchar su hermoso canto.
Una peculiaridad de las calandrias es su capacidad para
imitar el canto de otras aves.
Aunque las hembras cantan, los machos son mejores cantores.
El canto se efectúa normalmente de día ye que en general esta
especie es de hábitos diurnos.
- Pasar la noche:
Durante las horas nocturnas, la actividad de las calandrias
mengua y buscan albergue para dormir en árboles y arbustos de follaje espeso,
agrupándose en parejas y a veces, según observaciones, en grupos familiares.
- Volar y caminar:
Desde su apostadero en la copa de los árboles, es frecuente
-como se mencionó ya- que la calandria efectúe rápidos ascensos al tiempo que
emite sus gorjeos, par caer con su punto de partida.
Los vuelos de estos pájaros son bajos recorriendo corta
distancia; en general pasan de un árbol a otro mientras describen suaves
curvas.
También es usual ver a las calandrias sobre el suelo
efectuando rápidas carreras con las alas caídas, la cola alzada y la cabeza
elevada que realiza lentos movimientos laterales.
- Sociabilidad y apego al territorio:
Estas aves viven en parejas o grupos familiares y defienden
constantemente los territorios en que se hallan asentados, que pueden tener
extensiones de hasta 6 hectáreas, aunque en ocasiones viven mas concentradas
espacialmente.
Las calandrias comunes, al menos en la región pampeana
y el centro de la República Argentina, no son aves migratorias.
Estudios realizados sobre ejemplares adultos anillados no
permitió detectar ninguna migración. Las calandrias invernan en los
territorios que utilizan durante la temporada de nidificación.
- Cantos y vuelos nupciales:
El cortejo en esta especie se parece al de otras aves
del mismo género. Cuando comienza la época de reproducción, los machos sin
pareja pueden cantar durante la mayor parte del día, a fin de atraer a las
hembras. Cuando una de ellas se les acerca, es característica que ejecuten un
“vuelo o danza nupcial” volando y planeando lentamente, con las alas en
posición oblicua y la cola bien abierta, mientras cantan. A veces se elevan y
descienden sobre un posadero con la misma actitud.
- El nido:
La calandria prefiere anidar en arbustos pequeños y aislados.
En general establecen el nido en una horqueta muy alta.
El nido tiene forma de tasa, para construirlo, ambos miembros
de la pareja emplean ramas de todo tipo- muchas veces con espinas- y pasto, que
va entrelazando desordenadamente.
El interior es más prolijo: está recubierto con pajitas
crines y a veces lana.
- Equilibrio:
Como consumidores de insectos, la calandria realiza un
control de población de lo mismo, colaborando en el equilibrio ecológico. A su
vez, sus propias poblaciones son reguladas por diversos depredadores y por el
mencionado parasitismo del tordo renegrido que al destruir buena parte de los
huevos para asegurar la permanencia de los suyos limita el número de ejemplares
de calandria nacidos en cada puesta.
§ Garza Blanca
Se desplaza en forma
solitaria o en grupos de varios ejemplares. Al anochecer es común que se junte
para dormir en grupos numerosos, incluso con otros tipos de garzas y
cuervillos.
La velocidad del vuelo entre el nido y lugares de
alimentación, según mediciones realizadas, es de 35 a 39 Km/h. Pueden alejarse
de los nidos hasta 20 Km. para encontrar alimento.
Durante el período nupcial, adquieren un penacho de plumas en
la cabeza, y plumas más largas y elegantes que despliegan para exhibirse en su
nido y ante los machos rivales en las colonias de nidificación. También la piel
desnuda entre el pico y los ojos, normalmente amarilla, en este período se
torna rojiza. La hembra realiza exhibiciones similares para ser aceptada en el
territorio por el macho.
§ Pava Aliblanca
Es un ave madrugadora
y muy territorial: se despierta a las 5:30 am para empezar su rutina diaria con
un grito fuerte e inconfundible, con el que demarca su propiedad. Desayuna
semillas, frutas, hojas, flores, brotes y agua fresca de los ojos de agua,
luego se refugia en la sombra de los árboles para acicalarse y salir al
atardecer en busca de comida y más agua.
§ Huerequeque
Es una especie
nocturna, sin embargo se puede encontrar durante el día, solo o en grupos.
Durante el día se paran sin moverse durante periodos largos de tiempo. Con este
comportamiento y su coloración es difícil de distinguirlos en el campo hasta
que se mueven. Es considerada un ave rara y local en su distribución, pero
probablemente su rareza se relaciona mucho con sus costumbres nocturnas, ya que
no es muy conspicuo durante el día. Durante el día es mayormente un ave
'silenciosa'. En la noche se reúnen en grupos y gritan fuertemente cuando
vuelan o son alterados por algún motivo.
§ Gorrión
El gorrión común es un
ave esencialmente social; y esta sociabilidad la demuestra también a la hora
del apareamiento y de la cría. La parada nupcial del gorrión es de las más
curiosas y llamativas. Comienza por los cambios en el plumaje del macho: a
finales de enero, principios de febrero, el plumaje del macho cambia
notoriamente volviéndose más llamativo: el pico, antes de color hueso, se
oscurece hasta ser negro; el babero característico se oscurece y extiende por
el pecho en una longitud variable y no muy bien definida; las mejillas clarean,
y, en general, todos los colores se acentúan contrastando. Una vez con el
plumaje nupcial, empieza a cantar desde una serie de posaderos estratégicos con
el fin de atraer a una hembra. Esta por fin se acerca, y el macho, excitado,
agita la cola. Si ve que la hembra le presta atención, su agitación aumenta,
levantando la cola y la cabeza, exhibiendo orgulloso su babero. Son muy
frecuentes y características las paradas colectivas, que despliegan una gran
actividad en la colonia. Empieza con la exhibición de una macho ante la
presencia de una hembra, adquiriendo una posición característica: alas
perniabiertas y colgantes, casi tocando el suelo, cola levantada, a veces en
abanico, el cuerpo hinchado y la cabeza levantada. Enseguida llegan el resto de
los machos de la colonia, incluso los que ya están apareados y criando y
comienzan a piar y a dar vueltas alrededor de la hembra. Esta picotea en los
costados de los machos, aunque no está claro si lo hace para excitarse a ella misma
o al macho, o para defenderse. Empieza a dar vueltas sobre sí misma para evitar
que la picoteen el obispillo, y en un momento dado echa a volar, siguiéndola
los machos, aunque no siempre todos, en una frenética carrera que demuestra su
habilidad en el vuelo.
A pesar de este comportamiento colectivo, el gorrión es un
ave monógama, de una sola hembra. El acoplamiento es parecido a la parada
individual, pero en este caso, la hembra se encoge y empieza a agitar, como
queriendo darle a saber que ya está preparada, mientras el macho da vueltas
alrededor suyo. La cópula es breve y se sucede tres o cuatro veces.
§ Vizcacha
Es de hábitos nocturnos; vive en grupos de hasta 50
individuos en túneles que cava en lomas de terreno firme. Se alimenta de todo
tipo de vegetales y ataca los cultivos, por lo que su caza está permitida en
toda época en la Argentina.
La vizcachas salen al caer la tarde, precedidas por el macho
más viejo, el "vizcachón", que se asoma primero para comprobar si hay
peligro en los alrededores de las cuevas.
§ Cóndor
Los jóvenes y los
adultos sin pareja posan en grupos durante la noche y las parejas posan juntas.
Grupos grandes se congregan alrededor de una carroña.
El Cóndor de los Andes reproduce cada dos años. En épocas
cuando escasea la comida, es probable que no reproduzca.
El Cóndor andino produce un cortejo nupcial para atraer a su
pareja. Los cóndores dan pasos de atrás hacia adelante con sus alas abiertas y
al mismo tiempo cloquean y sisean.
A la hora de comer, el Cóndor de los Andes parece adherirse a
una jerarquía linear conforme a su sexo y edad. Los más adultos, siendo los más
dominantes, y todos los machos (menos los muy jóvenes) comen antes que las
hembras.
§ Sajino
Los pecarís de collar son animales diurnos que viven en
grupos de 1 a 20 miembros, pero en promedio entre 6 a 9 miembros generalmente.
Duermen por la noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de los
árboles.
Aunque usualmente ignoran la presencia humana, los pecarís de
collar podrían reaccionar si son amenazados, utilizando largos colmillos que se
afilan solos cuando abren y cierran su boca. Además, liberan un almizcle muy
fuerte si se sienten alarmados.
§ Puma
El puma es un animal
solitario, con una fuerte territorialidad. Se caracterizan por ser veloces
corredores de distancias cortas y hábiles trepadores. Recorren constantemente
sus cotos de caza, los que demarcan con el olor de sus fecas y orinas, para dar
a entender a los otros de su especie que ese territorio tiene dueño.
El puma puede tener una o más guaridas en su territorio las que se ubican, generalmente, bajo árboles o protegidas de formaciones rocosas. Al caer la tarde abandona su guarida, (a excepción de la época de celo) y comienza a recorrer su territorio en busca de alimento. Para ello, cuenta con un aguzado olfato y excelente visión nocturna, además de un caminar silencioso, propio de todos los felinos, gracias a que cuentan con gruesos cojinetes plantares. El puma tiene una gran fortaleza y mata a sus presas de una dentellada en el cuello o en las vértebras cervicales.
El puma puede tener una o más guaridas en su territorio las que se ubican, generalmente, bajo árboles o protegidas de formaciones rocosas. Al caer la tarde abandona su guarida, (a excepción de la época de celo) y comienza a recorrer su territorio en busca de alimento. Para ello, cuenta con un aguzado olfato y excelente visión nocturna, además de un caminar silencioso, propio de todos los felinos, gracias a que cuentan con gruesos cojinetes plantares. El puma tiene una gran fortaleza y mata a sus presas de una dentellada en el cuello o en las vértebras cervicales.
Referencias
Bibliográficas:
§ Lasdunas – Lo que no encontré en google. Perú (2011). Álbum de animales y plantas de Lambayeque.
[En línea]. Consultado: [16, setiembre, 2012] Disponible en: http://lasdunas.blogspot.es/1301919600/
§ Just Another WordPress.com weblog. Fauna de Lambayeque - Perú. [En línea].
Consultado: [16, setiembre, 2012] Disponible en: http://susy18.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario