martes, 20 de noviembre de 2012

CLASES DE COMPORTAMIENTO ANIMAL (WILSON SÁNCHEZ GIL)


ORGANIZACIÓN DE COMPORTAMIENTO ANIMAL

I.              ETOLOGÍA
Ciencia que estudia el comportamiento.

II.            COMPORTAMIENTO
Secuencia compleja de actividades motoras que permiten a los animales interactuar con el medio, incluidos otros animales de su propia especie o de otras (en un ave, por ejemplo, comportamiento de locomoción, alimentación, reproducción).

III.           NIVEL DE ESTUDIO Y PATRONES CAUSALES.

3.1.        Nivel causal (fisiológico). Qué estímulo produce qué reacción.
Causalidad: Inmediata
                                   Ejemplo:
Agente causal: Predación/defensa.
Reacciones:
a)    Coloración protectora o de ocultación, que permite al organismo entonar con el fondo y pasar así inadvertido a sus enemigos.
b)    Coloración de aviso, la cual consiste en tonos brillantes y visibles, llevados por los animales venenosos o de gusto repulsivo para advertir a los posibles enemigos de presa que vale más que no los devoren.
c)    Mimetismo con el cual el animal toma el aspecto de otro ser vivo o incluso de un objeto inanimado.




3.2.        Adaptativo (ecología del comportamiento). Significado en relación con el ajuste evolutivo, éxito del individuo en propagar sus genes.
Causalidad: remota (distante)

Aquí se encuentran los comportamientos de reproducción y migración, por ejemplo.

IV.          CLASIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE ACUERDO CON SU DUCTILIDAD Y EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA.

Ø  Programa motor rígido (instintos cerrados).
Ø  Programa motor flexible (instintos abiertos). Incluye posibilidad de modificación a lo largo de la  vida.
Ø  Asociativo. Habituación. Se crea una asociación entre el acto y la consecuencia del acto. De este modo la eficacia de un estímulo puede reforzarse (refuerzo), y la pauta puede exagerarse o llegar a desaparecer (por ejemplo, el sistema de premio y castigo).
Ø  Aprendizaje programado. El animal atraviesa un período "sensible" en el que aprende a desarrollar, o a modular, una actividad. Por ejemplo: el canto de los pájaros, la identificación de la madre/padre en el pollo: impronta.
Ø  Aprendizaje flexible. La capacidad de modular respuestas innatas, o de incorporar otras nuevas, se mantiene en uno o varios aspectos del comportamiento.
Aprendizaje latente. La información acumulada anteriormente puede usarse en el futuro. A  menudo relacionado con el comportamiento exploratorio. Por ejemplo: ante la presencia de un enemigo, un ratón se oculta bajo un tronco cuya existencia conoce (por qué está en su área de campeo), aunque nunca antes se había escondido allí.
Aprendizaje inteligente. Se usa la experiencia (conocimiento adquirido anteriormente) para resolver una situación parecida, aunque no exactamente igual, a la presente. Por ejemplo: en lo sucesivo, el ratón del ejemplo anterior correrá a ocultarse bajo objetos grandes que parezcan troncos, en vez de gastar tiempo en buscar "su" tronco.

Aprendizaje social. Se incorporan comportamientos observados en otros miembros de la misma especie (por ejemplo, un calamar puede ser entrenado para obtener comida si manipula un objeto de forma y color determinados que se coloca en su acuario; en un acuario dividido por una pared de cristal, otros calamares que han asistido al entrenamiento del sujeto, sin ser entrenados ellos mismos, son capaces de obtener comida por ese mecanismo cuando se les presenta el objeto).

V.            Comportamiento social, comunicación, comportamiento agonístico, ritualización, territorialidad.

Muchos animales viven en grupos, lo que puede representar para ellos diversas ventajas: más fácil localización para la reproducción, sincronización reproductiva, cooperación, reparto de trabajo, facilitación del aprendizaje, etc. Como consecuencia:
La cohesión del grupo (y la identificación de sus miembros) se mantiene haciendo uso de diversos estímulos (señales visuales, fisionomías o marcas individuales, olores, sonidos, etc.).

Pero en general casi todos los recursos están en cierto modo limitados, por lo que no es raro que exista cierto nivel de conflicto entre la utilidad de la vida en grupo, y la competencia que aparece entre los miembros del grupo. Esta competencia suele resolverse mediante comportamiento agonístico.
Comportamiento agonístico: el que implica lucha, agresión, defensa, intimidación, sumisión o retirada en las relaciones intraespecíficas. El individuo vencedor suele denominarse "dominante".
Ritualización: patrones de comportamiento relacionados con interacción intraespecífica, cuyos elementos originales son sustituidos por "actuaciones" que simbolizan, representan o sustituyen el comportamiento requerido. La ritualización implica abreviación, intensidad típica, y cambio de motivación. La agresión muchas veces es sustituida por actuaciones simbólicas consistentes en posturas o señales que reemplazan parcial o totalmente la lucha propiamente dicha, evitando daños físicos en miembros del grupo. Las luchas pueden llegar a ser completamente ritualizadas. La ritualización afecta a otros tipos de comportamiento como el de cortejo; determinadas pautas, como las ofrendas nupciales, pueden verse completamente sustituidas por actuaciones.
Territorialidad. La defensa de territorios es un caso especial de relación de competencia dentro de la especie (por lo tanto representa una relación social). Generalmente está relacionado con el emparejamiento y, si hay cuidado paterno/materno de la prole, con la defensa de recursos para la descendencia.

FERERENCIAS
[En línea] http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/egb/downloadclase/34-comportamiento%20animal.pdf [Consulta: 20 de octubre de 2012]

En línea] http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/ComportamSeresVivos.htm [Consulta: 22 de octubre de 2012]



No hay comentarios:

Publicar un comentario