sábado, 15 de diciembre de 2012

Conociento Didáctico del contenido biológico (Nancy B.G)


I.         TÍTULO
El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (Colombia).

II.       RESUMEN
En la presente tesis  se puede identificar las diferentes limitaciones y dificultades del desarrollo profesional del docente. Se ha llegado a considerar al maestro como un simple transmisor de ideas, sin poderle asignar el verdadero valor el trabajo que desempeña.
La mayoría de personas desconocen el verdadero conocimiento específico que maneja cada docente y les permite ejercer de una manera profesional la enseñanza; como al igual que lo tienen profesionales de otras áreas diferentes a la educación.
El docente como todo profesional tiene un estatus equitativo; pero la sociedad a través del tiempo ah bajado ese estatus e identidad profesional, dejando limitada la incorporación de este conocimiento como contenido formativo en la formación del profesorado.
No obstante, es necesario y pertinente realizar investigaciones tendentes a hacer aportaciones sobre las maneras de facilitar la enseñanza-aprendizaje de los diferentes contenidos biológicos, aprovechando el conocimiento de dichas concepciones.
Palabras Claves: Identidad profesional, estatus, docente, conocimiento específico y desarrollo profesional.
III.     ABSTRACT
In this thesis can identify the various constraints and challenges of teacher development. It has come to regard the teacher as a transmitter of ideas, without being able to assign the true value the work you do.
Most people are unaware of the true specific knowledge each teacher handles and allowed to exercise in a professional education, as well as what other professionals have different areas of education.
The teacher as professional all have equal status, but society over time ah come down that status and professional identity, leaving limited the incorporation of this knowledge and training content in teacher education.
However, it is necessary and appropriate to conduct research for making contributions on ways to facilitate the teaching and learning of different biological content, exploiting knowledge of these concepts.
Key words: Professional identity, status, teaching specific knowledge and professional development.

IV.      TEMA Y ARGUMENTOS
Comprender los aspectos que facilitan o dificultan el aprendizaje del contenido de un tópico específico.
- Conocer las concepciones de los alumnos de diferentes edades y procedencia, acerca de un contenido en particular.
- Utilizar estrategias, tales como analogías, ejemplos, explicaciones y demostraciones, es decir formas para hacer posible que otros comprendan los contenidos de la enseñanza.
- Establecer relaciones entre el conocimiento biológico de los docentes, y su incidencia en la enseñanza de la disciplina.
- Se necesita trascender de la indagación de concepciones, a la producción de Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico.
- La construcción del Conocimiento Profesional, inciden la transformación e integración de saberes tanto de origen académico como personales.
- Según Tardif (2004), el trabajo docente se diferencia de otros trabajos teniendo en cuenta que:
- Su objeto es heterogéneo y está conformado por sujetos humanos e |interacciones humanas.
- Sus objetivos son ambiguos, amplios, ambiciosos y a largo plazo.
- Implica relaciones complejas.
- Su producto es intangible e inmaterial, ya que el proceso de aprender a ser maestro es simultáneo con la producción (enseñar, es decir, hacer aprender), con lo cual es difícil separar al trabajador del resultado. O sea, es difícil observar al profesor fuera de su lugar de producción.

Shulman: La importancia del Conocimiento Didáctico del Contenido

A partir de sus primeros estudios con profesores de Inglés, Biología, Matemáticas y Sociales de California, utilizando entrevistas, biografías y observaciones, identificó tres componentes del conocimiento del profesor:
- El conocimiento disciplinar.
- El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC).
- El conocimiento curricular.

El mismo autor, en su propuesta de 1987, en el contexto de la investigación “The Knowledge Growth in Teaching” realizada en Stanford “define hasta siete categorías de conocimiento del profesor:
- Conocimiento del contenido.
- Conocimiento pedagógico.
- Conocimiento del currículum.
- Conocimiento de los alumnos y del aprendizaje.
- Conocimiento del contexto.
- Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC).
- Y conocimiento de Filosofía Educativa, fines y objetivos” (Marcelo, 1999: 154).

Bromme: El metaconocimiento como integrador de saberes
Por su parte, Bromme (1988) define el Conocimiento Profesional docente como el conocimiento que los profesores utilizan en su práctica cotidiana, en la cual, es menester acercar los conocimientos teóricos de las disciplinas, a los conocimientos prácticos escolares.

Los conocimientos psicopedagógicos, según este autor, se refieren la organización del centro escolar y a los aspectos metodológicos en el proceder con los alumnos, de acuerdo con sus características y dificultades.

El metaconocimiento es el conocimiento sobre la naturaleza de los conocimientos antes mencionados, en relación con la escuela, con la asignatura que se enseña y con los objetivos que se persiguen.

Grossman: El Conocimiento Didáctico del Contenido como dominio integrador de conocimientos.
Pamela Grossman (1990), a partir de sus investigaciones con profesores de inglés, hace una propuesta del Conocimiento Profesional del profesor, identificando cuatro componentes:
- El conocimiento del contenido de referencia, es decir, el conocimiento disciplinar.
- El conocimiento pedagógico general.
- El conocimiento del contexto.
- El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC).

Carlsen: El Conocimiento Didáctico del Contenido como integración de otros conocimientos.
William Carlsen manifiesta que “los dominios del conocimiento del profesor son visualizados mejor de una forma heurística y no como un mapa inmutable sin ninguna estructura cognitiva individual” (1999: 135). Propone integrar los conocimientos: general pedagógico, disciplinar, el CDC, del contexto general educativo y del contexto específico educativo.

Magnusson, Krajcik y Borko: La importancia de las concepciones del profesor en la construcción de su Conocimiento Profesional.

Focalizan las actividades de enseñanza y los contenidos curriculares a las particularidades de la Ciencia. Como se presentará más adelante, en el apartado correspondiente al CDC, estos autores resaltan la importancia que reviste la orientación de la enseñanza de la Ciencia en los demás componentes del CDC.

Morine-Dershimer y Kent: La importancia de las finalidades de la educación, y de la evaluación, en la construcción del Conocimiento Profesional.
El CDC es el componente central alrededor del cual se integran los otros conocimientos. Comparte con la propuesta de Carlsen (1999), el discriminar dos tipos de conocimientos contextuales: uno general educativo, y otro específico más cercano al CDC.

El Conocimiento Profesional como teoría práctica (Proyecto Curricular IRES).
El Grupo Didáctica e Investigación Escolar (DIE), gestor del Proyecto Curricular Investigación y Renovación Escuelar (IRES), entiende el Conocimiento Profesional docente como la interrelación e integración sistémica y compleja de saberes de distinta índole.

Barnett y Hodson: La incidencia del contexto en la construcción del Conocimiento Profesional.
Los autores resaltan que el Conocimiento Profesional está notablemente determinado por las características personales de los docentes, y por un conocimiento colectivo definido por los contextos educativo, social y cultural específicos, al igual que por factores institucionales y políticos de diferente nivel.

EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO COMO COMPONENTE DEL
CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE

El conocimiento pedagógico general como el proveniente del ámbito académico.
El conocimiento pedagógico personal se construye tomando como base las concepciones y la experiencia práctica de los profesores.
El conocimiento pedagógico es el del contexto específico, el cual resulta de las interacciones entre los conocimientos pedagógicos general y personal.

Morine, Dershimer y Kent (1999), a partir de la revisión que hacen sobre la organización y gestión de la clase, expresan que hay una influencia directa entre la forma como el profesor distribuye y secuencia los contenidos de enseñanza, y la calidad de aprendizaje de los alumnos.

Un elemento que cobra importancia en el enfoque de conocimiento pedagógico de estos autores, es la comunicación que se establezca en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los alumnos, y entre éstos y el profesor.

Hewson (1993) señala que al aprender, el individuo utiliza el conocimiento previo, para determinar si la nueva concepción es inteligible (si se conoce su significado), plausible (si se cree que es verdadera) y fructífera (si se encuentra útil).

El enfoque constructivista del aprendizaje destaca la importancia de trabajar con las concepciones de los alumnos, en la idea de reestructurarlos y provocar el cambio conceptual, procedimental y actitudinal.

Gracias al autocontrol es posible regular los procesos, la autoeficacia en la ejecución, la autoconfianza, la responsabilidad y la comprensión de los procesos cognitivos.

EL CONOCIMIENTO CONTEXTUAL COMO COMPONENTE DEL
CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE.
La enseñanza es “contexto-específica” y, por tanto, las decisiones de los docentes en el aula están determinadas por el contexto, por las condiciones sociales y culturales específicas.

Según Barnett y Hodson (2001), un mismo profesor enseña de forma diferente, un mismo contenido, a diferentes alumnos dependiendo de las condiciones particulares de los estudiantes y de la escuela.
Rodrigo (1997) pone de manifiesto que los escenarios socioculturales actúan como filtro para la alta diversidad de teorías implícitas entre las personas.

EL CONOCIMIENTO DEL CONTENIDO DISCIPLINAR
El Conocimiento Disciplinar como componente del Conocimiento Profesional.
La estructura sustantiva hace referencia a “la variedad de formas como los v conceptos y principios básicos son organizados para incorporar los hechos”.

La estructura sintáctica se refiere a las maneras como se verifican o falsean, se validan o invalidan los contenidos, “la sintaxis de la disciplina aporta las reglas para determinar qué aseveración tiene mayor nivel de justificación” (Shulman,1986b: 9)

Porlán (2003), refiriéndose a los principios para la formación del profesorado, pone de manifiesto la relevancia de tener en cuenta la estructura de los conceptos, la cual posibilita establecer relaciones y redes con otros conceptos.

Los contenidos disciplinares comprenden los factores, conceptos, principios y procedimientos propios de la disciplina.

La estructura del conocimiento disciplinar corresponde a las interrelaciones que se establecen a nivel del conocimiento conceptual, esto implica una organización determinada y tiene consecuencias en la enseñanza.

En lo concerniente a la naturaleza de la disciplina, existe una gran cantidad de investigaciones con profesores, dedicadas concretamente a la naturaleza de la Ciencia, pero no suelen hacer referencia a las concepciones sobre la naturaleza de las disciplinas específicas.

El conocimiento sobre la naturaleza de la Ciencia es un importante referente dentro del campo de la Didáctica de las Ciencias.


V.        ORGANIZADOR




VI.      ANÁLISIS CRÍTICO
Para Parkinson (2004), los profesores en formación inicial y en ejercicio deberían trabajar los aspectos históricos, filosóficos y sociológicos de la ciencia, pero no de una manera inconexa, sino abordando la vida de importantes científicos, o el desarrollo de un concepto determinado.
La perspectiva empírico-positivista se corresponde con el pensamiento inductivo, según el cual el conocimiento es el reflejo de la realidad. Desde esta perspectiva, para acceder al conocimiento lo fundamental es observar y experimentar de forma cuidadosa y desprejuiciada los objetos y los fenómenos; es decir, el conocimiento deriva directamente de los hechos.
Existe una forma sistemática de llegar al conocimiento: el método científico, como conjunto de reglas de aplicabilidad universal para observar fenómenos e inferir conclusiones.
La Biología explica fenómenos únicos, dadas las especificidades propias de cada individuo, cada especie, cada variedad, etc., que además están influenciadas por el ambiente en que se encuentren. En consecuencia, debido a que las regularidades de lo vivo lejos están de tener la universalidad de las leyes físicas, en la Biología no sorprende que, ocasionalmente, falle una predicción. La utilidad de la predicción para poner a prueba teorías biológicas es muy variable.

La naturaleza del Conocimiento Biológico ha cambiado a través de la Historia de la Biología, por ello es pertinente hacer una revisión de los referentes epistemológicos más destacados.




VII.   CONCLUSIONES
La naturaleza del principio vital varía. Así, en el vitalismo de Driesch (siglo XIX) es inmaterial e inespacial.
El paradigma del organicismo los fenómenos vitales tienden a estar muy coordinados, de tal forma que para expresar lo que es normal en un organismo el mecanicismo no da respuesta ya que, si bien es cierto, se dan procesos físico-químicos a nivel molecular, estos mecanismos no responden en los niveles superiores de integración (Mayr, 1998).
Según García (1998a, 1999a) el conocimiento metadisciplinar se caracteriza porque:
- Constituye el marco integrador y de referencia que posibilita la estructuración de los sistemas de ideas que los alumnos.
- Conlleva al acercamiento entre conocimientos parciales, la búsqueda de correspondencia entre ideas y la reestructuración del todo a partir de las partes constituyentes.
- Permite una comprensión totalizadora y de síntesis, lo cual contribuye a poder abordar situaciones de incertidumbre y ambigüedad.
- Se refiere a nociones como sistemas, cambio evolutivo, interacción, reorganización, y diversidad.
- Constituye el marco de referencia para la construcción del conocimiento escolar.
Para la elaboración de la hipótesis de progresión es necesario el estudio de:
- Las concepciones de los alumnos, en busca de su aproximación a una visión más compleja y crítica, superando algunas limitaciones del conocimiento cotidiano.
- Las problemáticas socioambientales.
- El conocimiento científico.
- El conocimiento metadisciplinar.

Para formular la hipótesis de progresión de un contenido en concreto, García (1998a) propone establecer una gama que suponga sucesivas aproximaciones al saber científico, a partir del saber cotidiano, lo cual conduce a niveles de formulación con incremento en la complejidad.

La hipótesis de progresión para el caso que se está tratando establece fundamentalmente tres niveles:
- El inicial (concepción aditiva de ecosistema).
- El intermedio (o de transición: asume la cadena trófica como principio organizador del ecosistema)
- El final (o sistémico: red de interacciones, reorganización continua).



VIII. LINKOGRAFÍA:

*   El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones  disciplinares y  didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica  Nacional (Colombia) [En línea] http://eprints.ucm.es/7731/1/T30032.pdf [Consulta: 26 de Noviembre de 2012]

No hay comentarios:

Publicar un comentario